Un informe especial realizado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en alusión al Día Internacional de la Mujer, muestra la desigualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral y las brechas de ingreso salariales, los accesos a la seguridad social y la pobreza por insuficiencia de ingresos y de tiempo, entre otros puntos.
Es estudio incluye a todo el aglomerado del Gran Rosario, donde la tasa de actividad de los varones es de 71,2%, mientras que para las mujeres es apenas un 53%. Al respecto, el incremento de la tasa de actividad femenina fue de 4,6 p.p., razonablemente mayor que la tasa de actividad de los varones, situada en 2,9 p.p.
En cuanto a la tasa de empleo -exhibe la proporción de personas ocupadas sobre la población total- registró, para los varones, un 67%, frente al 47,6% para las mujeres.
Por su parte, la tasa de desocupación -refiere al porcentaje de la población económicamente activa que no tiene una ocupación y la busca activamente- en las mujeres es de 10,2%, mientras que en los varones, 5,9%.
De las cifras se desprende que de cada 100 mujeres solo 53 participan activamente en el mercado de trabajo. En cambio, la cantidad de varones insertos en ese mismo espacio asciende a 71 de cada 100.
La brecha del ingreso salarial promedio en la ocupación principal es otra deuda, pues resulta del 31,9% entre varones y mujeres.
Esta disparidad equivale a una relación de 68 pesos ganados por las mujeres contras los 100 obtenidos por los varones.
Fuente: UNR-rosario3
Comentarios