La confirmación de la privatización de la Ruta Nacional AO12 bajo la modalidad de concesión de obra pública por peaje ha encendido alarmas en Santa Fe. La medida, dispuesta por el Gobierno Nacional a través del Decreto 97/2025, forma parte de un proceso más amplio de privatización de Corredores Viales S.A., empresa que hasta ahora tenía a su cargo la administración de múltiples rutas del país.
El impacto más inmediato de esta decisión recae sobre el acceso a los puertos de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes, zonas clave para el comercio exterior argentino. La AO12 es el principal anillo vial que canaliza el tránsito de camiones hacia el complejo agroexportador más grande de Argentina. Con su traspaso a manos privadas y la eventual implementación de un sistema de peajes, se teme una mayor fragmentación en el esquema de cobros y un aumento en los costos logísticos.
Un cambio que genera preocupación
Desde el Gobierno de Santa Fe, la medida ha sido recibida con preocupación. En su momento, la provincia había gestionado el traspaso de la AO12 a su órbita, con la idea de establecer un sistema de cobro único para los camiones que circulan hacia los puertos. Sin embargo, la decisión de Nación de incluir esta ruta en la privatización cambia por completo el escenario.
“El esquema que dispusieron va a impactar mal”, advierten desde la Casa Gris. Con la AO12 bajo un régimen de concesión privada, cada jurisdicción podría establecer sus propios criterios de cobro, lo que generaría un mosaico de tasas y tarifas que encarecerían aún más el transporte de cargas.
Riesgos para la logística portuaria
Uno de los principales problemas que se vislumbra es que la implementación de peajes sin un criterio unificado podría derivar en un desvío masivo del tránsito pesado hacia rutas alternativas y caminos urbanos. Esto aumentaría la congestión en áreas no preparadas para recibir grandes volúmenes de camiones y podría afectar la seguridad vial.

Además, el mantenimiento de la AO12 sigue siendo una incógnita. Con la salida de Corredores Viales S.A. y la transición hacia el nuevo esquema, se desconoce quién se hará cargo del estado de la ruta hasta que la concesión quede plenamente operativa. Desde la provincia ya han manifestado su preocupación por los tiempos del proceso, que podría extenderse por más de dos años.
Nueva reunión con Nación
Este miércoles, funcionarios provinciales volverán a reunirse con representantes del Ministerio de Economía de la Nación para discutir el tema. La intención de Santa Fe es que se respete el acuerdo previo, que estipulaba que la provincia administraría la AO12 y establecería un cobro único para los camiones que ingresan a los puertos.
En la mesa de negociaciones estarán los ministros santafesinos de Obras Públicas, Lisandro Enrico, y de Economía, Pablo Olivares, junto a Martín Maccarone, Coordinador Nacional de Obras Públicas. El Gobierno de Santa Fe insistirá en que Nación cumpla con los compromisos asumidos en materia de infraestructura vial, que también incluyen la reparación de las rutas 11, 33 y 178, obras que hasta el momento no han avanzado.
Un panorama incierto
El futuro de la AO12 y su incidencia en la logística portuaria sigue siendo incierto. Mientras el Gobierno Nacional avanza con la privatización de rutas, el sector exportador y las autoridades provinciales advierten sobre los riesgos de un esquema fragmentado de cobros, la falta de mantenimiento y el impacto en la competitividad del comercio exterior argentino.
A medida que se intensifican las discusiones, la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿quién pagará el costo de estos cambios y cómo afectarán a la eficiencia de uno de los corredores productivos más importantes del país?