Tensión

Metz responde a las acusaciones de sabotaje y expone 22 preguntas clave sobre la fallida licitación de la Hidrovía

Metz responde a las acusaciones de sabotaje y expone 22 preguntas clave sobre la fallida licitación de la Hidrovía

El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, en la Comisión de Transporte de Diputados
El exsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, fue blanco de acusaciones del director de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, quien lo señaló como parte de un supuesto sabotaje en la licitación de la Hidrovía. Metz, junto con Guillermo Dietrich y Mauricio Macri, salió al cruce y denunció la improvisación y el ocultamiento de información en el proceso. En la Comisión de Transporte, el exfuncionario dejó 22 preguntas que el gobierno no pudo responder.
El exsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, fue blanco de acusaciones del director de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, quien lo señaló como parte de un supuesto sabotaje en la licitación de la Hidrovía. Metz, junto con Guillermo Dietrich y Mauricio Macri, salió al cruce y denunció la improvisación y el ocultamiento de información en el proceso. En la Comisión de Transporte, el exfuncionario dejó 22 preguntas que el gobierno no pudo responder.

Acusaciones cruzadas y un proceso licitatorio en crisis

La licitación de la Hidrovía sigue generando fuertes enfrentamientos políticos. En la última reunión de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, el director de la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, lanzó duras acusaciones contra exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri, entre ellos Jorge Metz, Guillermo Dietrich y Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural.

Según Arreseygor, estos actores habrían coordinado una operación para boicotear la licitación de la Hidrovía y favorecer un esquema de contratación directa en el futuro. “Miembros de la política y empresarios se coordinaron para hacer que este proceso se cayera. Lo único que les interesaba era voltear este procedimiento para que, llegado el caso de que volvieran a una función ejecutiva, pudieran terminar asignando este contrato para un lado o para el otro”, afirmó el funcionario.

Las declaraciones de Arreseygor generaron un fuerte revuelo, ya que sugirió que detrás del fracaso de la licitación no hubo errores de gestión sino una conspiración intencional. Además, anunció que se iniciaría una investigación sobre la posible influencia de exfuncionarios y empresarios en la caída del proceso.

Sin embargo, las respuestas de los acusados no tardaron en llegar.

Metz, Dietrich y Macri salen al cruce

Jorge Metz, uno de los principales señalados, realizó un extenso descargo en el programa Up River, donde desmontó las acusaciones y expuso las graves falencias del proceso licitatorio. “Un funcionario de menor rango fue enviado a armar una comisión de mafiosos, acusándonos de lo que ellos mismos no supieron hacer y de lo que fracasaron sin hacerse cargo”, disparó Metz.

El exfuncionario denunció que el gobierno de Javier Milei está tratando de ocultar su improvisación, negligencia e impericia, desviando la atención con acusaciones infundadas. Además, reveló que el director de la agencia evitó responder preguntas clave sobre la licitación, lo que refuerza las sospechas sobre el proceso.

Por su parte, Guillermo Dietrich también salió al cruce a través de su cuenta de X (Twitter), donde expresó su indignación ante los dichos de Arreseygor. “No deja de sorprenderme e indignarme las mentiras del responsable del área de puertos y vías navegables. Resulta increíble que un funcionario del gobierno al cual hemos acompañado y apoyado como nadie, nos ataque mintiendo descaradamente e intentando justificar su propia inoperancia”, publicó el exministro.

Mauricio Macri también tomó la palabra durante una recorrida en la provincia de Buenos Aires, donde criticó la gestión del gobierno en materia de infraestructura y licitaciones. “Fracasó la licitación, la única que hicieron en un año y medio, por intentar que no haya competencia. Nosotros hicimos en nuestro gobierno cientos, miles de licitaciones y nadie impugnó un pliego. Ellos tienen que explicar por qué fracasaron”, afirmó el expresidente.

Además, Macri señaló directamente a Santiago Caputo como el responsable de la estrategia detrás del proceso fallido. “Él es el único responsable de haber constituido esa comisión oscura, con un pliego oscuro que evita la competencia”, aseguró.

Las 22 preguntas que el gobierno no pudo responder

Durante la reunión de la Comisión de Transporte, Metz expuso 22 preguntas clave que el gobierno no pudo responder y que dejan en evidencia las inconsistencias del proceso licitatorio. Estas preguntas apuntan a falta de transparencia, mala planificación y decisiones arbitrarias que han afectado el desarrollo de la Hidrovía.

  1. ¿Por qué no se investiga el dragado del año pasado en ciertos pasos estratégicos del Paraná que fueron abandonados sin explicación?
  2. ¿Por qué el dictamen de la PIA encontró irregularidades pero el juez no las vio? ¿Quién dice la verdad?
  3. ¿Dónde está documentada la deuda de Jan de Nul y cómo se calculó el costo de la tarifa actual?
  4. ¿Por qué se permite la participación del Ejército de EE.UU. y empresas chinas con antecedentes de incumplimientos contractuales?
  5. ¿Se comprobó la inexistencia de estudios ambientales actualizados antes de avanzar con la licitación?
  6. ¿Por qué se le otorgó la confección del pliego a la AGP, cuyos directivos fueron declarados incompetentes en una licitación previa?
  7. ¿Por qué se persigue a DAME si Jan de Nul reconoció en una carta que no se presentó por irregularidades en el proceso?
  8. ¿Por qué se insiste en acusar a exfuncionarios cuando el verdadero problema fue la mala gestión del gobierno actual?
  9. ¿Por qué solo se otorgaron 50 días para la licitación cuando se requerían al menos 270?
  10. ¿Cómo se justificó que había interesados en el pliego si solo una empresa presentó oferta?
  11. ¿No es momento de convocar a expertos reconocidos en la materia ante la evidente falta de idoneidad?
  12. ¿Cómo es posible que el pliego favoreciera únicamente a un oferente?
  13. ¿Por qué el gobierno dejó de publicar informes sobre la concesión de la Hidrovía?
  14. ¿Dónde dice que una licitación debe anularse por la presentación de un solo oferente?
  15. ¿Por qué se incluyeron tareas innecesarias en la licitación que encarecen el peaje?
  16. ¿Por qué se pide un nuevo estudio de tráfico cuando ya se estableció la tarifa para los próximos 30 años?
  17. ¿Por qué se exige desarrollar un sistema de predicción de mareas cuando ya existen herramientas oficiales?
  18. ¿Por qué el sobrecosto del peaje para pagar la deuda con Jan de Nul no desaparece una vez saldada la deuda?
  19. ¿Qué justificó extender la concesión a 30 años cuando la original fue de solo 10?
  20. ¿Por qué se decidió una licitación para un único oferente en lugar de dividirla en distintas zonas?
  21. ¿Por qué la AGP fue disuelta y rehabilitada dos semanas después?
  22. ¿Quién está realizando actualmente la tarea de los técnicos desplazados de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables?

Un proceso licitatorio en la cuerda floja

Las acusaciones de sabotaje lanzadas por Arreseygor no solo fueron rechazadas de plano por los exfuncionarios involucrados, sino que además han desviado el foco de atención sobre lo que realmente importa: un proceso de licitación fallido, mal diseñado y con evidentes errores estructurales.

Mientras el gobierno sigue sin dar respuestas, la presión política para que se conforme una comisión bicameral de seguimiento sigue creciendo en el Congreso. La incertidumbre sobre el futuro de la Hidrovía es total, y las preguntas que Metz dejó en el aire solo refuerzan la sensación de que algo no se hizo bien.

¿Quién se hará cargo del fracaso? Esa sigue siendo la gran incógnita.