Streaming

Diana Mondino en Fisherton Plus: “Argentina tiene una mochila de piedras que se pone sola”

Diana Mondino en Fisherton Plus: “Argentina tiene una mochila de piedras que se pone sola”

Diana Mondino y Walter Castro en Fisherton Plus
La economista y ex canciller fue entrevistada por Walter Castro en el ciclo “Error Tipo 2”, donde analizó las trabas estructurales que impiden el crecimiento del país y la oportunidad única que representa la actual coyuntura para comenzar una transformación profunda.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

La economista y ex canciller fue entrevistada por Walter Castro en el ciclo “Error Tipo 2”, donde analizó las trabas estructurales que impiden el crecimiento del país y la oportunidad única que representa la actual coyuntura para comenzar una transformación profunda.

En el quinto episodio de la tercera temporada de Error Tipo 2, el programa de economía, política y negocios que conduce Walter Castro en el canal de streaming Fisherton Plus, pasó una invitada de lujo: Diana Mondino, economista, docente de la Universidad del CEMA y ex ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Javier Milei.

Con un enfoque claro, directo y académico, Mondino repasó los motivos estructurales que explican por qué Argentina repite fracasos económicos y advirtió que, más allá de los ciclos políticos, el cambio depende de modificar las reglas del juego, los incentivos y la cultura del trabajo.

Economía institucional, reglas y decadencia

Mondino sostuvo que la economía institucional es clave para el desarrollo, y que los problemas argentinos no se deben a “errores técnicos”, sino a reglas mal diseñadas que se repiten desde hace décadas. Citó autores como Robinson y Acemoglu para explicar cómo las instituciones extractivas afectan el crecimiento de los países, y lo vinculó con la historia argentina: “Hace más de 100 años que se decidió extraerle riqueza al campo. Y con esa base, se construyó un modelo clientelar que se retroalimenta.”

La ex canciller remarcó que la política ordeña al sector agropecuario, pero también alienta comportamientos que no premian el esfuerzo, ni la productividad ni el mérito. “No se trata de que falten recursos, sino de cómo se usan. Argentina tiene una mochila de piedras que se pone sola, cuando además debe competir en un mundo cada vez más complejo”.

Federalismo fiscal y reforma tributaria: una deuda pendiente

Entre los ejes más potentes del diálogo estuvo la necesidad de avanzar en un modelo de federalismo fiscal real, donde las provincias compitan por eficiencia, bajos impuestos y mejores servicios, en lugar de esperar fondos de Nación.

“Mientras la recaudación esté centralizada y la coparticipación se maneje con criterios políticos, los gobernadores van a seguir yendo a pedir adelantos al Tesoro en lugar de apostar por el desarrollo”, afirmó.

También señaló que una reforma tributaria de fondo es difícil no por falta de ideas, sino porque “el statu quo beneficia a demasiados” y la Constitución exige unanimidad para cambiar el régimen de coparticipación. “Es un veneno legal que impide avanzar”.

Exportaciones, Vaca Muerta y el riesgo de la “enfermedad holandesa”

Consultada por las oportunidades que ofrece el actual contexto internacional, Mondino se mostró optimista sobre sectores como el energético, el agroindustrial y la minería, pero advirtió sobre el riesgo de caer en la llamada “enfermedad holandesa”: el ingreso de divisas por exportaciones puede distorsionar la economía interna si no se acompaña de reformas estructurales que mejoren la competitividad general.

“No se trata solo de extraer recursos. Se trata de aprovecharlos para reformar el sistema previsional, laboral e impositivo, y liberar las fuerzas productivas que hoy están atadas”, subrayó.

Trabajo, educación y el desafío de una nueva cultura del progreso

Uno de los pasajes más contundentes de la entrevista fue cuando Mondino habló del deterioro del capital humano en la Argentina. “Tenemos chicos que no terminan la secundaria, y quienes la terminan muchas veces no comprenden textos ni operaciones básicas. El sistema educativo se desvió de su función esencial: preparar para el trabajo y la vida autónoma”.

A su juicio, el país necesita recuperar los oficios, incentivar la movilidad geográfica, capacitar y eliminar regulaciones absurdas. “No podemos seguir incentivando a que la gente se quede donde está y no se esfuerce. Eso es lo que nos está matando”.

Un futuro abierto, pero con obstáculos

Mondino cerró con una reflexión abierta sobre el momento actual: “Hace un año y medio estábamos peor. Hoy, al menos, hay una oportunidad. Pero no va a durar mucho. Dependerá de cuántos se animen a invertir, a emprender, a cambiar.”

El programa Error Tipo 2, que también se publica en Spotify, sigue consolidándose como un espacio de referencia en la discusión económica argentina, con una propuesta de alto nivel académico y capacidad de análisis profundo, muy valorado por estudiantes, empresarios y referentes del sector.