En diálogo con el periodista Marcelo Fernández en el programa que se emite por CNN Radio Rosario y también por streaming en Fisherton Plus, el economista Juan Manuel Redolfi de la Fundación Libertad detalló los principales resultados de un informe que analiza la situación actual del Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) Islas Malvinas.
La conclusión fue contundente: Rosario tiene una de las peores performances en conectividad aérea del país, tanto en vuelos de cabotaje como internacionales, quedando muy por debajo de otras ciudades con igual o menor cantidad de habitantes. “Hicimos una radiografía completa de 2024 para eliminar la estacionalidad, y los números son, como mínimo, preocupantes”, afirmó Redolfi.







Conectividad local: la gran deuda
Según el informe, el cabotaje es el punto más crítico: “En vuelos de cabotaje, por cada pasajero que sale de Rosario, ocho salen desde Córdoba. Córdoba representa el 7% de los pasajeros de cabotaje a nivel nacional; Rosario ni siquiera llega al 1%”.
La comparación no solo incluye a grandes centros urbanos. “Ciudades como Posadas, Tucumán, Salta o Jujuy, con mucha menos población, tienen mejor desempeño en cantidad de pasajeros que Rosario. En algunos casos duplican o triplican el volumen de vuelos”, explicó el economista.
Rosario, la tercera ciudad más poblada, fuera del top 10
El dato que más llama la atención: Rosario, siendo la tercera ciudad más poblada de la Argentina, no figura entre los diez aeropuertos más transitados del país.

“Estamos incluso por debajo de ciudades que tienen apenas un quinto de la población de Rosario. Esto habla de un problema serio que hay que atender. No es una crítica política, es un diagnóstico técnico”, remarcó Redolfi.
El desplome de pasajeros
Entre 2023 y 2024, los pasajeros de cabotaje en Rosario cayeron un 19,6%, superando ampliamente la caída promedio a nivel nacional. “La crisis económica explicó parte de la caída de vuelos, pero en Rosario fue más profunda. Y la razón está en que directamente no hay vuelos disponibles“, advirtió.
“Hoy tenés solo dos vuelos a Buenos Aires, un par a Mendoza, a Bariloche, a Salta o Jujuy, pero no hay conexiones con Usuahia, Neuquén o Córdoba. Y eso genera un cuello de botella muy serio. Rosario está aislada en el mapa aéreo nacional, más allá de las mejoras puntuales en vuelos internacionales”, detalló.
Las low-cost, grandes ausentes
Otro de los puntos que plantea el informe es la falta de competencia en el aeropuerto. “Hoy en Rosario solo opera Aerolíneas Argentinas para vuelos de cabotaje. No están ni Flybondi ni JetSmart, que sí vuelan desde Aeroparque a Córdoba, Mendoza, Bariloche, etc. Habría que preguntarse por qué esas aerolíneas no vuelan desde Rosario, si la demanda existe y la población acompaña”, dijo Redolfi.
Vuelos internacionales: mejora tímida
A nivel internacional, la situación mejora levemente pero sigue siendo crítica. “Rosario ocupa el quinto lugar entre los aeropuertos con vuelos internacionales, pero de una lista de solo siete. Además, el 88% de los pasajeros internacionales del país se concentran en Ezeiza y Aeroparque. Rosario sigue siendo marginal”, indicó.
“Tenemos conectividad con Copa, ahora con Lima y pronto con San Pablo, además de algunos vuelos estacionales a Río de Janeiro o Santiago. Pero no alcanza. Rosario representa apenas el 1% de los pasajeros internacionales del país”, añadió.
La conclusión de la Fundación Libertad
“No estamos analizando por qué ocurre esto. Lo que hicimos es una radiografía precisa del presente. Y lo que los datos muestran es que Rosario tiene un problema estructural de conectividad. Si no se toman decisiones políticas y logísticas urgentes, vamos a quedar definitivamente afuera del mapa aéreo argentino”, concluyó Juan Manuel Redolfi.
El informe de la Fundación Libertad, al poner blanco sobre negro, busca disparar el debate y las decisiones. Rosario no puede conformarse con ser una ciudad desconectada por aire en pleno siglo XXI. El momento de actuar es ahora.