Licitación Hidrovía

Zubizarreta: “Nuestro objetivo es que salga la licitación, que terminemos con esta etapa donde el Estado administra el sistema y no mejora”

Zubizarreta: “Nuestro objetivo es que salga la licitación, que terminemos con esta etapa donde el Estado administra el sistema y no mejora”

Luis Zubizarreta - Jorge Metz y Nicolas Carugatti
Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados, pidió una licitación sin aval estatal, con enfoque técnico y consenso. Defendió las mesas como espacio de debate y advirtió: sin hidrovía competitiva no hay desarrollo.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados, pidió una licitación sin aval estatal, con enfoque técnico y consenso. Defendió las mesas como espacio de debate y advirtió: sin hidrovía competitiva no hay desarrollo.

En el episodio 42 de Up River, conducido por Nicolás Carugatti y Jorge Metz, el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, expuso la visión de los usuarios de la hidrovía Paraguay-Paraná sobre la nueva licitación que busca definir el gobierno nacional antes de fin de año. “Nuestro objetivo es que salga la licitación, que terminemos con esta etapa donde el Estado administra el sistema y no mejora porque lo tenemos bloqueado en un nivel de calado relativamente bajo y en una prestación que ya no nos hace competitivos”, expresó Zubizarreta al inicio.

Para el titular de la Cámara de Puertos Privados, la clave está en lograr un modelo en el que el Estado no deba avalar económicamente la concesión. “Queremos una hidrovía competitiva y que haya una licitación donde se tome una concesión sin avales del Estado, a riesgo empresario. Ese es nuestro objetivo”, afirmó.

Consultado por Jorge Metz sobre los fracasos anteriores, Zubizarreta señaló: “El proceso previo falló. Se intentó y falló. Nuestro principal deseo es que la próxima no falle. Para eso, el gobierno entendió que falló por varios motivos y que hay que hacer cambios para evitar que las cosas se repitan”.

Destacó que el nuevo proceso contempla la participación de múltiples sectores a través de mesas técnicas convocadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. “El gobierno generó un formato de mesas técnicas diciendo: ‘Quiero escuchar todas las voces, vengan, expresen su opinión de los distintos temas del pliego y esa opinión la vamos a escuchar. Después el gobierno decidirá el pliego que saque, porque así son las reglas de juego en una república’”, explicó Zubizarreta.

Para él, es fundamental participar en ese espacio de discusión. “Creemos que el camino es expresarse en esas mesas, dar los puntos de vista y argumentos y ayudar al gobierno a que haga el mejor pliego y después salir a la cancha. Ir por afuera y estar tirando piedras no ayuda al proceso, solo embarra la cancha”, remarcó.

Ante la consulta de Metz sobre si la opinión por fuera de los canales formales ayudó en procesos anteriores, Zubizarreta fue claro: “Siempre ayudan las opiniones. Lo que no sé si ayuda es el ruido externo, el lobby, la presión, la queja. Creo que eso puede generar que esto no suceda y ese es el temor que tenemos”.

Uno de los puntos de mayor discusión en la licitación anterior fue la fórmula de selección de oferentes. Zubizarreta explicó su visión con una metáfora: “Si podés operarte con Favaloro o con un clínico residente, seguro vas a querer ir con Favaloro. Ahora, si Favaloro te cobra un millón de dólares y el clínico residente te cobra diez, vas a decir ‘bueno, todo tiene un precio’. Queremos que compitan todos y, si hay precios parecidos, tener al de más experiencia. Esa es parte de la discusión”.

Respecto al calado deseado, Zubizarreta fue contundente: “Nosotros creemos que hay que ir a los 42 pies como objetivo final. Tiene que estar en la concesión, tiene un valor y un precio, pero permitirá que los barcos salgan completos y generará un ahorro fuerte de flete”.

Entre los temas que debatirán en la tercera mesa técnica en Paraná mencionó el reparto del pago de la obra, la profundización del río, la definición del buque de diseño moderno como referencia, las zonas de cruce y la necesidad de una valoración técnica y económica equilibrada. Sobre la discusión de incluir la remoción de cascos en el pliego dijo: “Quizás sería mejor que no esté, pero acepto que el gobierno tome la decisión. Lo dijimos en el ámbito correspondiente y no vamos a inmolarnos por ese punto”.

También valoró la participación de la UNCTAD de Naciones Unidas como organismo de supervisión, al considerar que “eso le va a dar transparencia al proceso”.

En un tramo de la entrevista utilizó otra metáfora para describir la política agroexportadora del país: “Teníamos a Messi y dijimos: ‘¿Por qué no lo ponemos a jugar al básquet?’ Hoy sería un jugador mediocre de barrio. Eso hicimos con la agroindustria. En vez de fortalecer donde somos competitivos, lo bastardeamos. Hay que potenciar lo que tenemos y darle competitividad”.

Para Zubizarreta, la hidrovía no es un tema sectorial sino estructural. “Esto tiene un impacto fenomenal porque generará un ahorro de fletes importantísimo y acercará a Argentina al mundo. Menores costos logísticos significan más competitividad para los productores, más tecnología y un interior mejor desarrollado”, afirmó.

Cerró con un llamado al pragmatismo y la participación constructiva. “Queremos que el proceso suceda. No va a ser un pliego perfecto, siempre habrá cosas que no nos gusten. Pero lo importante es avanzar, mirar el bosque y no quedarse en los árboles”, concluyó.

5