Provocados por el hombre

Se intensifica la temporada de incendios en el Delta: humo en Rosario y focos activos en las islas

Se intensifica la temporada de incendios en el Delta: humo en Rosario y focos activos en las islas

Con el humo nuevamente presente en Rosario, se activó la alerta por focos ígneos en las islas entrerrianas. Las autoridades confirmaron que los incendios son intencionales y advierten que comienza la etapa del año con mayor recurrencia de fuego en el Delta del Paraná

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Con el humo nuevamente presente en Rosario, se activó la alerta por focos ígneos en las islas entrerrianas. Las autoridades confirmaron que los incendios son intencionales y advierten que comienza la etapa del año con mayor recurrencia de fuego en el Delta del Paraná

Rosario amaneció este jueves con un fuerte olor a humo debido a nuevos incendios en las islas entrerrianas, que marcan el inicio de una preocupante temporada de fuego en el Delta del Paraná. Las columnas de humo eran visibles desde la ribera rosarina y las autoridades de Entre Ríos confirmaron al menos tres focos activos frente a la ciudad, en sectores de difícil acceso terrestre.

Pablo Aceñolaza, director de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, advirtió en diálogo con Radio 2 que los incendios no son producto de causas naturales: “No fueron provocados por rayos. Son incendios producidos por la mano del hombre”. Según precisó, hay focos a 7, 8, 5 y hasta 19 kilómetros de la costa, lo que impide el ingreso de brigadistas a pie.

“Los estamos monitoreando y si no se apagan solos, ya se preparó un avión hidrante en Concordia para intervenir por vía aérea”, explicó el funcionario. Aceñolaza remarcó que “entre julio y principios de noviembre es el período con mayor recurrencia de incendios en el Delta”, debido a la combinación de la sequedad del combustible vegetal y las prácticas humanas.

El fuego en los pastizales es una práctica habitual en el manejo ganadero, aunque genera controversias. “Desde el punto de vista ecológico, algunos dirán que el fuego regenera la vegetación. Pero también hay una visión que señala los impactos negativos: pérdida de fauna, emisión de gases contaminantes, deterioro del suelo”, señaló.

En cuanto a las responsabilidades, Aceñolaza reconoció que es muy difícil identificar a los autores: “Hay actas y multas a propietarios, pero muchas veces el fuego abarca tierras de más de un dueño y nadie se hace cargo. Además, no hay caminos de acceso para llegar rápido y constatar el origen del incendio”.

El inicio de la temporada de incendios vuelve a poner en alerta a Rosario y la región, que cada año sufren las consecuencias ambientales y sanitarias del humo proveniente del humedal. Aunque se cuenta con herramientas de detección y respuesta, las autoridades insisten en la necesidad de mayor conciencia y compromiso para prevenir estos focos que, en la mayoría de los casos, tienen origen en actividades humanas.