Inversión histórica

Con inversión de USD 15.000 millones, Vaca Muerta tendrá dos barcos de GNL para exportar desde Río Negro

Con inversión de USD 15.000 millones, Vaca Muerta tendrá dos barcos de GNL para exportar desde Río Negro

MK II tendrá una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural
El consorcio Southern Energy, integrado por YPF, Pan American, Pampa Energía, Harbour y Golar LNG, instalará dos buques de licuefacción en Río Negro para exportar gas natural licuado desde Vaca Muerta. Las exportaciones podrían superar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El consorcio Southern Energy, integrado por YPF, Pan American, Pampa Energía, Harbour y Golar LNG, instalará dos buques de licuefacción en Río Negro para exportar gas natural licuado desde Vaca Muerta. Las exportaciones podrían superar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035.

El consorcio Southern Energy (SESA), conformado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar LNG, confirmó la decisión final de inversión (FID) para incorporar un segundo buque de licuefacción de gas natural (GNL), el “MK II”, que se instalará en la costa de la provincia de Río Negro, y se sumará al ya previsto “Hilli Episeyo”.

Ambos buques operarán como terminales flotantes de licuefacción (FLNG) y permitirán producir en conjunto 6 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural proveniente de Vaca Muerta. Se estima que las exportaciones podrían superar los USD 20.000 millones entre 2027 y 2035, consolidando a Argentina como nuevo proveedor global de gas natural licuado.

Dos buques, una estrategia de expansión global

El Hilli Episeyo, actualmente operando en Camerún, llegará a la Argentina en 2027. Tiene una capacidad de 2,4 millones de toneladas anuales y fue adaptado en 2017 por Golar LNG. El MK II, de mayor tamaño (400 metros de eslora), está siendo adaptado en China y entrará en operación a fines de 2028, con capacidad para 3,5 millones de toneladas anuales.

Ambas unidades estarán bajo operación directa de SESA, que proyecta una inversión total superior a USD 15.000 millones durante los 20 años de operación, incluyendo toda la cadena de valor del proyecto.

La primera etapa (2024–2031) contempla desembolsos por USD 3.200 millones, y la segunda (2032–2035), otros USD 2.800 millones, además de la infraestructura complementaria como la posible construcción de un nuevo gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad para transportar hasta 50 millones de metros cúbicos diarios desde Vaca Muerta hacia la costa atlántica.

Impacto en la logística energética y portuaria

Las terminales flotantes permitirán operar durante todo el año, y habilitarán una salida directa al mercado internacional desde la costa rionegrina, sin necesidad de grandes desarrollos en tierra. Este modelo representa una solución ágil y escalable, ideal para un país que busca acelerar su posicionamiento como exportador energético sin las demoras de grandes terminales fijas.

Según los socios del consorcio, se generarán más de 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción, y se impulsará un círculo virtuoso de inversión en upstream, transporte y servicios logísticos.

Hacia un clúster nacional de GNL

El proyecto forma parte de un plan más ambicioso denominado “Argentina LNG”, cuya primera fase está liderada por SESA. En etapas futuras, se sumarán otros desarrollos con YPF-Shell (“Argentina LNG 2”) y YPF-ENI (“Argentina LNG 3”), apuntando a construir un clúster exportador de GNL de escala global.

Con la aprobación del segundo buque, el país entra en la cuenta regresiva para convertirse en un actor relevante del comercio internacional de gas licuado. Una oportunidad histórica que combina Vaca Muerta, inversión privada y acceso directo a los mercados internacionales desde el Atlántico sur.

5