Trump amenaza

Estados Unidos rechaza el plan de cero emisiones netas de la OMI y amenaza con represalias

Estados Unidos rechaza el plan de cero emisiones netas de la OMI y amenaza con represalias

Puertos_Up_River
Estados Unidos volvió a rechazar el plan de cero emisiones netas propuesto en la OMI para reducir los gases de efecto invernadero del transporte marítimo y advirtió que tomará represalias contra los países que lo respalden. La administración Trump argumenta que la medida encarecería el comercio y beneficiaría a China, en un contexto de tensiones internacionales por las regulaciones ambientales.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Estados Unidos volvió a rechazar el plan de cero emisiones netas propuesto en la OMI para reducir los gases de efecto invernadero del transporte marítimo y advirtió que tomará represalias contra los países que lo respalden. La administración Trump argumenta que la medida encarecería el comercio y beneficiaría a China, en un contexto de tensiones internacionales por las regulaciones ambientales.

Estados Unidos volvió a rechazar la propuesta de cero emisiones netas presentada en la Organización Marítima Internacional (OMI) para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) del transporte marítimo. La administración de Donald Trump advirtió que tomará represalias contra los Estados miembros del organismo de Naciones Unidas que respalden la iniciativa, cuyo debate y votación están previstos para octubre.

El anuncio se realizó en una declaración conjunta de los secretarios de Estado Marco Rubio, Comercio Howard Lutnick, Energía Chris Wright y Transporte Sean Duffy. Según el texto, Washington no aceptará “ningún acuerdo medioambiental internacional que suponga una carga indebida o injusta” para su economía, proveedores de energía, navieras y consumidores.

Contexto de la propuesta

En abril, la OMI aprobó de forma preliminar el marco para alcanzar emisiones netas cero en el transporte marítimo, con el apoyo de 63 países —incluidos China, Brasil y la Unión Europea— y el rechazo de 16. En la votación final de octubre, que requerirá el respaldo de dos tercios de los 108 Estados miembros que ratificaron la legislación clave, podría definirse la adopción del esquema.

El transporte marítimo internacional es responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de CO₂ y moviliza aproximadamente el 80% del comercio mundial. La propuesta incluye medidas como un impuesto al carbono y la transición a combustibles más limpios, iniciativas que cuentan con el respaldo de varias grandes navieras y grupos industriales, aunque con pedidos de incentivos y apoyos para compensar los mayores costes.

Argumentos de Washington

Para la Casa Blanca, el marco acordado en la OMI equivale a “un impuesto mundial sobre el carbono” recaudado por una organización “que no rinde cuentas” y que, según sostienen, beneficiaría a China al imponer el uso de combustibles caros y de disponibilidad limitada. También argumentan que se penalizaría el uso de tecnologías en las que EE.UU. es líder, como el gas natural licuado (GNL) y ciertos biocombustibles.

El gobierno estadounidense advierte que las normas encarecerán el transporte, la energía y el turismo, afectando incluso a barcos pequeños que podrían enfrentar tasas millonarias por incumplimiento.

Escenario internacional

El rechazo se produce en un contexto en el que la administración Trump ha intensificado el uso de aranceles y presión comercial para influir en decisiones de países como China, India y Brasil, y ha retirado su apoyo a regulaciones internacionales sobre cambio climático. El presidente también reiteró su intención de abandonar el Acuerdo de París.

La postura estadounidense complica las negociaciones en la OMI, donde el objetivo es avanzar hacia un marco regulatorio global que permita al transporte marítimo reducir su impacto ambiental sin generar desigualdades comerciales entre países.

5