Esperanza

Después de décadas, YPF regresa para transformar el Cordón Industrial

Después de décadas, YPF regresa para transformar el Cordón Industrial

Refinería San Lorenzo
El socio del gigante petrolero Argentino detalló cuales son las características de la inversión que proyecta un negocio para las próximas décadas.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El socio del gigante petrolero Argentino detalló cuales son las características de la inversión que proyecta un negocio para las próximas décadas.

YPF invertirá 400 millones de dólares, con capital cien por ciento privado, para reconvertir la histórica refinería de San Lorenzo en una planta de tercera generación capaz de producir combustibles sintéticos sustentables, incluidos los destinados a la aviación comercial. El proyecto, impulsado junto a Escencial Energy —empresa liderada por el rosarino y exrugbier Federico Pucciarello—, será el primero de carácter ambiental en Santa Fe bajo el régimen de incentivo RIGI.

La producción estará orientada totalmente a la exportación. “Todos los vuelos internacionales que operen en San Pablo, Río de Janeiro o Buenos Aires podrán abastecerse con este biocombustible sin necesidad de modificar motores ni turbinas, y con una reducción de emisiones de CO₂ de hasta un 94%”, explicó Pucciarello en diálogo con Cadena 3 Rosario.

El empresario aclaró que la planta no competirá con el biodiésel ni con los biocombustibles de primera y segunda generación, ya que se trata de procesos y mercados diferentes. Además, destacó una ventaja estratégica del país: “Tenemos materia prima disponible en el territorio, mientras que gran parte del mundo debe importarla”.

En el plano regulatorio, la Argentina deberá adecuarse a normativas internacionales como las que ya adoptó Brasil para 2027. “Nuestro ADN es pensar a 20 o 30 años, no en la coyuntura. Hoy tenemos una ventana de inversión internacional que debemos aprovechar para traer maquinaria, tecnología y quedar a la vanguardia por las próximas tres décadas”, sostuvo Pucciarelli.

Un quiebre en la historia productiva del Cordón Industrial

El Cordón Industrial nació como un polo químico-petroquímico en el marco del proyecto de industrialización del presidente Arturo Frondizi, con la llegada de grandes empresas como Cerámica San Lorenzo, Ar Zinc (Sulfacid) y Celulosa. Con el paso de las décadas, y salvo contadas excepciones, la matriz productiva no recibió inversiones significativas que permitieran ampliar su capacidad, modernizar procesos y consolidarse como un hub industrial central para el país.

En los años 90 vivió su peor etapa, con cierres masivos que marcaron una profunda recesión industrial. Desde entonces, el Cordón fue reconvirtiéndose en un polo agroexportador y de biocombustibles. Sin embargo, este último sector, afectado por leyes locales poco efectivas y errores en la apertura de mercados internacionales, no alcanzó el potencial prometido tras más de 15 años de desarrollo.
En este escenario, el regreso de YPF con un proyecto de alto impacto tecnológico y ambiental significa una ruptura con más de tres décadas de inercia y sobrevida. No solo se trata de la mayor inversión privada en la región en décadas para la industria química, sino también de un cambio de matriz productiva con potencial para reposicionar al Cordón Industrial como protagonista en la transición energética global.

Pucciarello destacó que la planta “no competirá con el biodiésel ni con los biocombustibles de primera y segunda generación”, ya que opera con procesos y mercados distintos. Además, subrayó que Argentina tiene una ventaja clave frente a otros países: “la materia prima disponible en el territorio, mientras que gran parte del mundo debe importarla”.

En el plano regulatorio, señaló que no habrá cuotas obligatorias, pero el país deberá adecuarse a las normativas internacionales de aviación, como ya hizo Brasil para 2027. En cuanto a como llega o que lo impulsa a este tipo de inversiones, dijo: “Nuestro ADN es pensar a 20 o 30 años, no en la coyuntura. Hoy tenemos una ventana de inversión internacional que debemos aprovechar para traer maquinaria, tecnología y quedar a la vanguardia por las próximas tres décadas”, remarcó.