Streaming

Ángel Padilla: La logística Argentina necesita un “repensar” urgente para evitar el colapso

Ángel Padilla: La logística Argentina necesita un “repensar” urgente para evitar el colapso

Angel Padilla, Nicolás Carugatti y Jorge Metz - Episodio 53 Up River
Ángel Padilla, experto en logística, advierte sobre la necesidad de "repensar" la logística argentina para aprovechar su potencial productivo. Critica la falta de visión a largo plazo, el estado del ferrocarril, el modelo obsoleto de la hidrovía y el diseño anticuado del Puerto de Buenos Aires. Subraya la importancia de escuchar a los expertos para evitar un colapso y fomentar el desarrollo.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Ángel Padilla, experto en logística, advierte sobre la necesidad de "repensar" la logística argentina para aprovechar su potencial productivo. Critica la falta de visión a largo plazo, el estado del ferrocarril, el modelo obsoleto de la hidrovía y el diseño anticuado del Puerto de Buenos Aires. Subraya la importancia de escuchar a los expertos para evitar un colapso y fomentar el desarrollo.

En un reciente episodio de “Up River”, Ángel Padilla, asesor de logística marítima y fluvial con más de 45 años de experiencia en el sector, lanzó una contundente advertencia sobre el estado actual de la logística en Argentina, haciendo hincapié en la necesidad de un “repensar” integral para aprovechar el potencial productivo del país y evitar un colapso. Sus declaraciones, cargadas de experiencia y conocimiento, resuenan como un llamado de atención a las autoridades y al sector privado.

Padilla, quien comenzó su carrera en 1979 y ha sido testigo de la evolución del sector portuario desde los años 80, cuando ya vislumbraba la importancia de los puertos para el desarrollo argentino, criticó la falta de visión a largo plazo y la prevalencia de la “urgencia” sobre lo “importante” en la toma de decisiones. “Estamos siempre en la urgencia y no en lo importante”, afirmó, lamentando que su voz y la de otros expertos no siempre sean escuchadas por quienes tienen el poder de decisión.

El Ferrocarril: Una Oportunidad Desperdiciada y un Futuro Prometedor

Uno de los puntos centrales de su análisis fue el estado del ferrocarril. Padilla lamentó la política de “ramal que para, ramal que cierra” de los años 90, que llevó a la pérdida de 47.000 kilómetros de vías férreas. Subrayó que la recuperación de esta infraestructura, junto con estaciones, depósitos y silos, sería fundamental para las economías regionales y para el transporte de productos clave como los de Vaca Muerta (arenas de fracking) y el litio del norte. “Si vos empezás hoy a desarrollar el ferrocarril, ¿sabés la cantidad de mano de obra que empleás y la necesidad de dar trabajo que vos hoy tenés?”, enfatizó, destacando la generación de empleo genuino que implicaría.

La Hidrovía: Un Modelo Obsoleto y Costos Ineficientes

Criticó la ineficiencia del sistema, que obliga a los buques a navegar 700 kilómetros aguas arriba por un canal de una sola vía, generando demoras y costos adicionales. “Si con esos 3000 barcos no son suficientes para obtener un costo competitivo, quiere decir que no sos eficiente”, sentenció. También cuestionó la falta de consideración del riesgo de varaduras, como la del Clara Insignia, que paralizó la navegación y generó pérdidas millonarias.

El Puerto de Buenos Aires: Un Diseño Antiguo para Barcos Modernos

El experto también abordó la problemática del Puerto de Buenos Aires, señalando que el proyecto actual es una adaptación de un diseño de 1996, pensado para barcos de 3.000 o 4.000 TEUs, y no para los buques de 10.000, 15.000 o 20.000 TEUs que operan hoy. Destacó que Argentina, a pesar de las “malas decisiones económicas”, ha alcanzado un volumen de carga propia de 1.700.000 TEUs, lo que justifica la necesidad de un puerto moderno con accesos náuticos de 50 pies de calado y suficiente espacio para recibir y despachar grandes volúmenes de contenedores. Además, hizo hincapié en la importancia de los accesos terrestres, que hoy son un “conflicto” constante en la salida de carga desde Buenos Aires.

La Producción Agropecuaria: Un Motor de Desarrollo con Potencial Desaprovechado

Padilla, proveniente de una familia agropecuaria, resaltó el potencial de la producción de granos, que podría alcanzar las 200 millones de toneladas con una baja en los derechos de exportación. Comparó la situación con el maíz, cuya producción se disparó tras la eliminación de retenciones. Sin embargo, lamentó que los productores, agobiados por problemas como el clima, los caminos rurales y los derechos de exportación, no presten suficiente atención a la logística.

Un Llamado a la Acción: Pensar en el Largo Plazo y Escuchar a los Expertos

En resumen, las declaraciones de Ángel Padilla son un llamado urgente a las autoridades y al sector privado para “repensar” la logística argentina. Su vasta experiencia le permite identificar los puntos críticos y proponer soluciones basadas en la eficiencia, la inversión en infraestructura y la escucha de los expertos. La clave, según Padilla, es dejar de lado la “urgencia” y enfocarse en lo “importante” para construir un futuro logístico que impulse el desarrollo económico y social de Argentina.

5