Negociación caliente

Aceiteros denuncian complicidad del Gobierno con las exportadoras para planchar los aumentos salariales

Aceiteros denuncian complicidad del Gobierno con las exportadoras para planchar los aumentos salariales

Martín Morales Secretario Gremial de SOEA
El secretario gremial de Aceiteros San Lorenzo, Martín Morales, denunció que el Gobierno nacional actuó “en complicidad con las exportadoras” al dictar una conciliación obligatoria antes del inicio del paro dispuesto por el gremio. Ratificó el reclamo del 26% de aumento salarial y advirtió que, si no hay avances en la audiencia del próximo martes, retomarán las medidas de fuerza en todo el cordón industrial.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El secretario gremial de Aceiteros San Lorenzo, Martín Morales, denunció que el Gobierno nacional actuó “en complicidad con las exportadoras” al dictar una conciliación obligatoria antes del inicio del paro dispuesto por el gremio. Ratificó el reclamo del 26% de aumento salarial y advirtió que, si no hay avances en la audiencia del próximo martes, retomarán las medidas de fuerza en todo el cordón industrial.

El secretario gremial de Aceiteros San Lorenzo, Martín Morales, criticó duramente la intervención del Gobierno nacional en medio de las negociaciones salariales con las empresas del sector y ratificó el reclamo del 26%.

El secretario gremial del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo, Martín Morales, cuestionó con firmeza la decisión del Gobierno nacional de dictar la conciliación obligatoria antes de que se inicie el paro nacional dispuesto por el gremio y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso.

“Dictar una conciliación obligatoria más de doce horas antes de que empiece el conflicto es realmente un hecho vergonzoso. Limita el derecho constitucional de huelga de los trabajadores”, denunció Morales.

El dirigente explicó que el martes pasado participaron de una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación, junto a la Federación Aceitera y las empresas del sector, donde ratificaron el pedido de una recomposición salarial del 26%.

“Ese porcentaje surge de un estudio que hicimos para cubrir las necesidades de una familia aceitera. Los datos del INDEC están muy alejados de la realidad, y este año nos han castigado mucho con eso”, sostuvo.

Según Morales, el encuentro con las empresas —nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)— “duró pocos minutos, ya que las compañías insistieron en ajustar los salarios únicamente según el índice oficial de inflación. Ante esa negativa, los gremios anunciaron un paro nacional, medida que fue neutralizada de inmediato por la disposición oficial”, aseguró el dirigente gremial.

Pese al malestar, el gremio decidió acatar la conciliación obligatoria, que tiene un plazo de 15 días y establece una nueva audiencia para el próximo martes 14 de octubre en Buenos Aires.

“Como siempre, somos respetuosos de la autoridad ministerial y apostamos al diálogo. Pero si no hay avances, retomaremos las medidas de fuerza, porque es la herramienta fundamental que tenemos los trabajadores”, advirtió Morales.

El dirigente gremial también apuntó contra las multinacionales del sector, a las que acusó de especular con el valor de la moneda y de beneficiarse con la reciente baja de retenciones.

“Hay una especulación financiera evidente. Este gobierno depende de los dólares que liquidan las exportadoras, y ellas aprovechan para presionar por más beneficios. Mientras tanto, nosotros solo reclamamos un salario digno que cubra las necesidades básicas de nuestras familias”, expresó.

La conciliación dispuesta por el Gobierno abarca a todas las empresas del complejo agroindustrial representadas por CIARA y CARBIO, entre ellas Cargill, Bunge, LDC Argentina, Terminal 6, Molinos Agro, Renova, COFCO International y Explora.

Mientras tanto, en el cordón industrial de San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes, el sector se mantiene en alerta a la espera de los resultados de la próxima audiencia.

“Queremos una mesa de negociación seria y responsable. Siempre apostamos al diálogo, pero no podemos aceptar que se nos niegue el derecho a reclamar lo que nos corresponde”, concluyó Morales.

5