La Universidad del CEMA (UCEMA), a través de su área de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios, anunció la realización del cuarto seminario de la serie dedicada a la Competitividad de la Hidrovía, enfocado esta vez en la evaluación de trazas alternativas del sistema de navegación troncal del Paraná-Paraguay.
El encuentro se realizará el viernes 7 de noviembre a las 12:00, de forma virtual y con una duración de 90 minutos, y ya se encuentra abierta la inscripción gratuita a través del sitio oficial de la universidad: ucema.edu.ar/evento/competitividad-de-la-hidrovia-evaluacion-de-trazas-alternativas.
Una Hidrovía que define la competitividad regional
El sistema de navegación troncal del Paraná-Paraguay —conocido como Hidrovía— concentra más del 80% del comercio exterior de Argentina y Paraguay, además de un porcentaje relevante de las exportaciones de Uruguay y Bolivia. También cumple un rol estratégico para la salida de mineral de hierro desde Mato Grosso do Sul (Brasil), integrando la economía fluvial de toda la Cuenca del Plata.
Según la UCEMA, el seminario busca continuar aportando elementos técnicos y económicos para “una discusión pública informada que contribuya al mejor diseño de la próxima concesión del sistema de navegación troncal”.
La Hidrovía, destacan los organizadores, debe ser concebida como un corredor logístico capaz de minimizar costos de transporte, aumentar la seguridad de la navegación y mantener altos estándares de sustentabilidad ambiental, condiciones esenciales para la competitividad exportadora de los países ribereños.

El debate sobre las trazas alternativas
La nueva edición del seminario se centrará en los aspectos económicos y operacionales vinculados a la evaluación de ventajas y desventajas de distintas trazas para el tráfico de buques con origen o destino en los puertos del río Paraná, que concentran más del 85% de la carga total que circula por la Hidrovía.
Se presentarán estudios de campo, experiencias de practicaje y evaluaciones comparadas sobre los impactos de dragado, calado y recorridos alternativos, considerando la estructura actual del comercio agroindustrial del Up River, el movimiento de barcazas y convoyes y los desafíos ambientales asociados al mantenimiento del canal de navegación.
Panel de expertos: academia, práctica y gestión
El seminario contará con la participación de un panel interdisciplinario de especialistas reconocidos por su trayectoria en el sector público, privado y académico:
- Alejandro Bustamante – Profesor de la Maestría en Agronegocios UCEMA. Director de Amaltea Agro, consultoría en evaluación y desarrollo de proyectos agropecuarios e industriales en Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay.
- Gustavo Deleersnyder – Práctico, consultor marítimo y Salvage Master. Ex Director Nacional de Transporte Marítimo y Fluvial.
- John Ryan – Práctico del río Paraná y presidente de la Cámara de Practicaje.
- Marcos Gallacher – Profesor de Economía y Organizaciones UCEMA. Director del Departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios UCEMA.
- Daniel Lema – Profesor de Economía y Director de la Maestría en Agronegocios UCEMA. Economista del CIEP-INTA.
La combinación de miradas técnicas, económicas y operativas buscará delinear escenarios comparativos sobre la estructura actual y futura del sistema fluvial, en un contexto en el que la Argentina se encuentra evaluando la nueva concesión de la Hidrovía y la eventual incorporación de trazas alternativas o complementarias al canal actual.
Un espacio de análisis estratégico para la región
La serie de seminarios sobre la competitividad de la Hidrovía impulsada por la UCEMA se consolidó como uno de los espacios de referencia para el análisis técnico del corredor fluvial, articulando la visión de economistas, prácticos, ingenieros, empresarios, funcionarios y académicos de toda la región.
El evento del 7 de noviembre apunta a fortalecer la articulación entre productividad, sustentabilidad y gobernanza del sistema, en un momento clave para la planificación de la infraestructura logística del país.
Desde la universidad remarcan que la cuenca del Plata es la más extensa de América del Sur y la mayor reserva de agua dulce del hemisferio sur, lo que convierte a su gestión integrada en un tema de interés estratégico para los cinco países que la comparten: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Inscripción y modalidad
📅 Fecha: Viernes 7 de noviembre de 2025
🕛 Hora: 12:00 (Argentina)
💻 Modalidad: Virtual – duración 90 minutos
🔗 Inscripción gratuita: ucema.edu.ar/evento/competitividad-de-la-hidrovia-evaluacion-de-trazas-alternativas