El evento se desarrolló con un espíritu de unidad y compromiso, destacando el papel estratégico que cumplen los prácticos en la seguridad marítima y la eficiencia del comercio exterior argentino.
El acto de apertura estuvo a cargo del Capitán Pablo Pineda, secretario de la Cámara, quien dio la bienvenida a los asistentes y agradeció el acompañamiento del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. “Este encuentro refleja la importancia de mantenernos unidos como comunidad profesional y de seguir elevando los estándares de seguridad y formación”, sostuvo Pineda.
Seguridad y estándares internacionales
Uno de los principales ejes del encuentro fue la presentación del Prefecto General (R) Ítalo D’Amico, asesor de la Cámara y referente regional en seguridad marítima, quien expuso sobre los nuevos estándares para las operaciones de transbordo de prácticos.
D’Amico recordó que “el 80% del transporte mundial se realiza por mar” y que el rol del práctico es “estratégico para el comercio internacional, el tránsito fluido y eficiente del transporte marítimo y la preservación de las infraestructuras portuarias”.
Explicó que la navegación, particularmente en zonas costeras y portuarias, “es una actividad de riesgo que requiere control de cada maniobra, porque las aguas son estrechas, someras y peligrosas”. Por ese motivo —agregó— los Estados establecieron zonas de practicaje como mecanismo esencial de control de riesgos.
“El debate hoy no es si debe existir el practicaje, sino cómo hacerlo más eficiente y más seguro para el profesional”, afirmó.
D’Amico analizó además las recientes normas de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre escalas y sistemas de transbordo, advirtiendo que su incumplimiento puede derivar en accidentes y pérdidas económicas. “Estas medidas brindan un marco más robusto y uniforme para preservar la seguridad del práctico y la operatividad de las embarcaciones”, señaló.
La experiencia de Brasil
Desde Brasil, el Capitán Bruno Fonseca, presidente de Practicagem do Brasil y práctico de la Zona 5 de Fortaleza, participó del encuentro con una exposición sobre el modelo brasileño de practicaje, que consideró “una referencia regional en materia de regulación y gobernanza”.
Fonseca explicó que Practicagem do Brasil es reconocida por la Armada y posee facultades de inspección, junto a la Fenapráticos, que representa a los trabajadores, y al Instituto Practicagem do Brasil, dedicado a la formación y capacitación continua.
“El sistema brasileño garantiza la equidad y la continuidad del servicio mediante un turno único que evita la competencia entre prácticos”, explicó. “El armador no elige al práctico; debe aceptar al de turno. Eso asegura uniformidad, mismo precio y disponibilidad del servicio”.
El capitán citó un estudio que demuestra que el costo del practicaje en el puerto de Santos representa apenas 0,15% de los costos logísticos totales, equivalente a 0,7 centavos de real por tonelada de soja transportada.
También presentó estadísticas internacionales que confirman la eficacia del practicaje obligatorio: en el Great Belt de Dinamarca, de 1.810 casos analizados, 1.743 viajes con práctico no registraron varaduras, mientras que 22 accidentes ocurrieron en apenas 67 viajes sin práctico. En los estrechos del Bósforo y Dardanelos, en Turquía, el riesgo de colisión se redujo 44 veces cuando el buque contaba con un práctico a bordo.
“El practicaje no es un costo, es una inversión en seguridad y eficiencia”, concluyó Fonseca.
Compromiso con la excelencia técnica
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Capitán John Ryan, presidente de la Cámara de Practicaje de Argentina, quien valoró las ponencias y reafirmó el compromiso del sector con la excelencia profesional.
“El practicaje es una actividad estratégica e insustituible para garantizar la seguridad de la navegación y la protección de la vida humana y del medio ambiente”, expresó Ryan. “Cada maniobra segura es el resultado del profesionalismo, la experiencia y la responsabilidad de los prácticos argentinos”.
El titular de la Cámara remarcó además la importancia de fortalecer los vínculos con las instituciones regionales y promover una agenda común en materia de capacitación, sostenibilidad y estándares internacionales de seguridad marítima.
Un rol clave para la seguridad y la competitividad
El V Encuentro Nacional de Prácticos permitió actualizar criterios técnicos, reforzar vínculos con organismos públicos y consolidar una visión compartida sobre el papel del practicaje en la competitividad logística de la Hidrovía y los puertos argentinos.
Con la participación de representantes de distintos puntos del país y de la región, la Cámara reafirmó su compromiso de seguir trabajando por un sistema de practicaje moderno, seguro y sustentable.
“El servicio de practicaje es una garantía de seguridad y eficiencia. Nuestro deber es mantener ese estándar y seguir mejorándolo cada día”, concluyó Ryan.