Video

Por qué un buque pasó tan cerca del muelle en Escobar: el práctico John Eric Ryan explicó la maniobra técnica en el Paraná de las Palmas

Por qué un buque pasó tan cerca del muelle en Escobar: el práctico John Eric Ryan explicó la maniobra técnica en el Paraná de las Palmas

Captura del video viral
El práctico y capitán de ultramar John Eric Ryan, presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, explicó técnicamente la maniobra que generó un video viral en Escobar. El buque pasó cerca del muelle porque ejecutaba un giro de 180° en una zona angosta del Paraná de las Palmas, una operación habitual y controlada que requiere usar todo el ancho del río. Ryan detalló por qué estas maniobras son seguras, necesarias y parte esencial del trabajo de los prácticos en uno de los tramos más complejos de la vía navegable.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El práctico y capitán de ultramar John Eric Ryan, presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, explicó técnicamente la maniobra que generó un video viral en Escobar. El buque pasó cerca del muelle porque ejecutaba un giro de 180° en una zona angosta del Paraná de las Palmas, una operación habitual y controlada que requiere usar todo el ancho del río. Ryan detalló por qué estas maniobras son seguras, necesarias y parte esencial del trabajo de los prácticos en uno de los tramos más complejos de la vía navegable.

El video grabado por un grupo de pescadores en Escobar, donde se ve a un buque de ultramar pasar a pocos metros del muelle, se volvió viral y generó alarma entre quienes desconocen las maniobras habituales de navegación en esa zona del Paraná de las Palmas. Ante la difusión del material, el Práctico de Río y Capitán de ultramar John Eric Ryan, actual presidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, brindó una explicación técnica que permite entender qué ocurrió realmente.

Según Ryan, la maniobra observada en el video corresponde a un fondeo en la zona de Escobar, un procedimiento habitual cuando los buques que bajan cargados por el Paraná necesitan esperar la marea adecuada para ingresar al Canal Emilio Mitre. Allí, el calado —la profundidad que ocupa la parte sumergida del buque— es determinante: si el nivel del agua disponible no alcanza, la normativa exige que el buque se detenga y espere condiciones seguras para continuar.

@gustavoleiva985

♬ sonido original – gustavoleiva985

El fondeo es una operación precisa que consiste en largar una o ambas anclas para fijar la posición del buque, lo que se conoce como “hacer cabeza” en el fondo. La evaluación previa la realiza el Práctico y es verificada por Prefectura Naval Argentina, autoridad que autoriza o no la continuidad del tránsito.

Pero lo que más sorprendió a quienes estaban en el muelle fue la proximidad del barco a la costa. Ryan explicó que esto se debe al giro que el buque debe realizar en un espacio extremadamente reducido, y que la navegación en ese sector exige utilizar todo el ancho del río.

Un buque tipo Panamax —de unos 230 metros de eslora— requiere aproximadamente 800 metros de avance y otros 800 metros de traslado lateral para ejecutar un giro de 180°, según su curva evolutiva. Sin embargo, el ancho promedio del río en Escobar es de apenas 450 metros, lo que obliga a concentrar una maniobra que, en condiciones ideales, necesitaría casi el triple de espacio.

¿Cómo se logra entonces girar un barco de ese porte en una zona tan angosta? Ryan detalló que los prácticos emplean de manera simultánea todos los recursos de maniobra: timón, máquina adelante y atrás, y una de las anclas, que se utiliza como apoyo para completar el giro. Es una operación que requiere precisión milimétrica y que, por definición, acerca inevitablemente al buque a ambas márgenes del río.

“Estas maniobras, aunque se basan en principios técnicos conocidos, se desarrollan en un entorno completamente dinámico. No hay dos maniobras idénticas”, explicó Ryan. La pericia del Práctico es clave: sobre él recae la responsabilidad de proteger el buque, su tripulación, la carga y el medio ambiente en cada giro.

Para el observador ocasional —y especialmente para quien está pescando a pocos metros de la costa— la escena puede resultar dramática o incomprensible. Pero para quienes conocen el oficio, lo que se vio en el video es una coreografía perfectamente calculada, exigente y necesaria para la navegación segura en uno de los tramos más complejos del sistema fluvial argentino.

El episodio, lejos de ser un incidente, es una demostración de la complejidad operativa que enfrentan a diario los prácticos en el Paraná: maniobras invisibles para el gran público, pero fundamentales para que cada buque llegue a destino sin poner en riesgo vidas, infraestructura ni el ecosistema del río.