En lo que va de mayo las empresas agroindustriales liquidaron, en el mercado de cambios local, poco más de u$s 3.400 millones y, faltando pocos día para que termine el mes, la estimación de la industria aceitera es que el total aportado sería de entre u$s 3.800 y u$ 4.000 millones, cifra récord para este período del año.
Según las mismas proyecciones, entre mayo y julio los principales complejos agroindustriales, radicados en su mayoría en esta región, aportarían más de u$s 11.600 millones, una cifra que a pesar de las presiones impositivas hacia el sector, será un volumen que para las arcas fiscales es determinante.
A esto hay que sumar que la agroindustria liquidó, en lo que val año, u$s 11.000 millones, una cifra también récord.
rtir de este mes comenzaron a ingresar con mayor fuerza los dólares de la cosecha de soja. Es por ello que el trimestre mayo–junio–julio es la ventana clave para que el Gobierno logre sumar reservas que puedan permitirle un mayor poder de fuego al BCRA para lo que resta del año.

Otro punto a tener en cuenta es que, en definitiva, la liquidación del campo durante todo este 2022 será fuerte, impulsada principalmente por los altos precios de los commodities agrícolas. Es decir que a partir de agosto no se espera “una sequía de dólares” como habitualmente suele ocurrir, sino todo lo contrario pues las proyecciones indican que en el octavo mes del año ingresarían alrededor de u$s 3.700 millones y en septiembre u$s 3.500 millones. A ello se sumarían otros u$s 3500 en octubre, u$s 3.000 millones en noviembre y, finalmente, u$s 2.800 para diciembre.
Esa suma daría un monto aproximado entre u$s 41.000 millones y u$s 42.00 millones para fin de año, otro volumen récord.
Bajo semejante panorama, las condiciones estarían dadas para que el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del departamento San Lorenzo exponga sus «armas» para obtener una súper paritaria a favor de sus afiliados, teniendo en cuenta que las ganancias que generará el sector serán exhorbitantes. Al menos, de acuerdo a las proyecciones que se conocieron.
Por el momento, el gremio dispone del acuerdo obtenido a principio de año y se espera que pronto se concrete una revisión.
Lo mismo le corresponde a sus «archienemigos» de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, quienes realizan negociaciones aparte.
Dependerá de una y otra organización obrera demostrar la capacidad de negociación que tengan, en un panorama como hacía mucho tiempo no disponían. Sacarle provecho dependerá de su capacidad dirigencial.
Fuente: ámbito financiero
Comentarios