Clave para el país

La agroexportación liquidó USD 1.818 millones en agosto y acumula más de USD 21.300 millones en 2025

La agroexportación liquidó USD 1.818 millones en agosto y acumula más de USD 21.300 millones en 2025

CIARA y CEC informaron que el ingreso de divisas cayó 25% respecto a agosto de 2024 y 55% frente a julio, aunque el acumulado anual muestra un incremento del 32%. El complejo oleaginoso-cerealero sigue siendo el motor exportador, pero con un crecimiento estancado y dependiente de los precios internacionales.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

CIARA y CEC informaron que el ingreso de divisas cayó 25% respecto a agosto de 2024 y 55% frente a julio, aunque el acumulado anual muestra un incremento del 32%. El complejo oleaginoso-cerealero sigue siendo el motor exportador, pero con un crecimiento estancado y dependiente de los precios internacionales.

El sector agroexportador liquidó en agosto USD 1.818 millones, una cifra que representa una caída del 25% respecto del mismo mes de 2024 y del 55% en comparación con julio de este año, cuando se registró un ingreso récord. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que concentran el 48% de las exportaciones del país.

Con este desempeño, el acumulado de 2025 trepó a USD 21.339.455.403, lo que implica un incremento del 32% entre enero y agosto en relación al mismo período de 2024. Los exportadores explicaron que agosto se caracteriza históricamente por ser un mes de menor actividad, debido a la baja en las ventas hacia el exterior y en los registros comerciales tras el pico de la cosecha gruesa.

El informe de las entidades empresarias subraya que la reducción permanente de derechos de exportación permitió sostener un flujo de granos hacia el mercado externo y hacia el procesamiento industrial, lo que generó ingresos de divisas superiores a los inicialmente previstos. También remarcaron que el ingreso mensual de dólares, transformados en pesos, es el mecanismo que posibilita la compra de granos a los productores al mejor precio posible, anticipando operaciones de exportación que se concretan entre 30 y 90 días después, según se trate de granos en estado natural o de productos industriales como aceites y harinas proteicas.

Desde el sector aclararon que las comparaciones interanuales muchas veces resultan imprecisas, porque la liquidación de divisas depende de factores externos como los precios internacionales, la calidad de las cosechas, las condiciones climáticas, medidas gremiales o regulatorias y exigencias sanitarias de los mercados compradores.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo biodiésel y derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones argentinas, de acuerdo con datos del INDEC. Dentro de ese esquema, la harina de soja se mantiene como el principal producto exportado, seguida por el aceite de soja y el maíz. Sin embargo, el comunicado advierte que la Argentina continúa estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo casi exclusivamente de las oscilaciones de precios internacionales para modificar la estructura de ventas al mundo.

Con los ingresos de agosto, el sector agroexportador volvió a marcar su peso en la economía argentina, aunque al mismo tiempo reflejó la vulnerabilidad de un esquema que depende de las variables externas y del ciclo natural de la producción agrícola.

5