Los números no mienten y la realidad es más que elocuente: entre las localidades de San Lorenzo,Puerto San Martín y Timbúes se exporta el 70 por ciento de granos del país. Ese porcentaje equivale a 43 millones de toneladas y cada camión transporta sólo 30, por lo que al año (y sólo hay que tener en cuenta la época de cosecha) llegan a la región 1,43 millones de camiones.
Según los datos administrados por la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de San Lorenzo, en 2010 se exportaron 61,5 millones de toneladas, entre cereales, oleaginosos, aceites y subproductos. De ese total el 70 por ciento salieron de los puertos de la región. En 2011 los números crecieron aún más.
“Un camión puede cargar 30 toneladas, o sea que se utilizaron para mover esa cantidad de cereales 1.450.000 camiones”, señaló Gabriel Abbo, gerente de la Cámara de Comercio. Y para entender aún más la importancia de estos colosos de las rutas mencionó que el 80 por ciento del cereal que se transporta viene en camiones, mientras que el 15 por ciento llega en barcazas y el 5 por ciento restante en tren.
¿Cómo se reparten los camiones en la región? “Calculamos durante la cosecha unos 700 mil por el acceso norte de San Lorenzo,unos 300 mil por el acceso sur y otros 300 mil por Timbúes”, explicó Abbo.
Según la Comisión de Logística de la Cámara, “las últimas 4 o 5 campañas han sido muy parecidas y se han mantenido niveles de alrededor de 60 millones de toneladas transportadas”. Esta realidad hace suponer que la campaña que acaba de comenzar tendrá los mismos valores.“Las perspectivas para este año son similares, aunque algunos hablan de algunos millones de toneladas menos, pues puede influirla sequía y la baja en los rinde respecto”, mencionó el directivo.
A diferencia de cosechas anteriores,ahora los camiones parecen estar todo el tiempo entre nosotros. “Antes había un pico determinado para la cosecha gruesa, que oscilaba entre mediados de marzo y junio. En ese lapso la región sabía que iban a llegar unos 16 mil a 17 mil camiones por día. Hoy esa realidad cambió y no se ven picos tan extremos;aunque al mismo tiempo(debido a que los números totales se mantienen) los camiones llegan en menos cantidad, pero todo el año”, señaló.
Mientras en cosechas anteriores los “picos eran de 17 mil” y luego ese número bajaba a 7 mil para agosto o septiembre, y en épocas “más flacas” se estancaba en unos 3 mil, “la cantidad de rodados se reparten más equitativamente durante el año con picos de 12 mil a 15 mil, y mínimos de 7 mil a 8 mil”, confirmó.
Abbo explicó que en la actualidad “cambiaron los tiempos del agro y la información es más accesible para todos”. Esta condición hace que “todos tengan acceso a los movimientos del mercado y puedan leer y especular con qué puede llegar a pasar”. Un ejemplo es el silo bolsa y la capacidad de acopio de cada productor, que especula para vender en el momento que mejor le rinda. En la región existen once empresas cerealeras que exportan, entre ellas, alrededor del 70 por ciento del total de los granos que salen del país.
Comentarios