En diálogo con Marcelo Fernández, durante una entrevista en el canal de streaming Fisherton Plus, Carlos Cristini, presidente del Foro Regional Rosario, reflexionó sobre las tres décadas de trayectoria de la institución, los desafíos actuales y la necesidad de fortalecer la transparencia y la articulación entre los sectores público y privado.
“Treinta años de evolución y adaptación”
“Treinta años en una institución es mucho. Cuando uno mira hacia atrás, se da cuenta de la cantidad de etapas que atravesamos. Hubo épocas de expansión, como los fines de los ‘90, y otras muy complejas para Rosario, especialmente con la crisis de seguridad”, señaló Cristini.
El dirigente destacó la capacidad del Foro para “amoldarse a todas las realidades”, sosteniendo su independencia financiera y su vigencia institucional:
“No dependemos de ningún auxilio oficial. Nos bancamos con los aportes de los socios y el esfuerzo de la sociedad civil. Mantener la vigencia en los objetivos y estrategias ha sido el mayor logro.”
“Hoy el foco vuelve a estar en el desarrollo productivo”
Cristini aseguró que, sin descuidar su histórica participación en debates sobre justicia y seguridad, el Foro ha retomado con fuerza su agenda productiva:
Mirá también
¿Cuánto costará el peaje del Rosario–Victoria?“Estamos volviendo a poner el foco en el desarrollo productivo de Rosario y su región. En seguridad, trabajamos cada vez más en la prevención del conflicto, no en la respuesta represiva. Lo aprendimos en experiencias internacionales: hay que evitar que al club de la inseguridad entre cada vez más gente.”
“Transparencia y datos: el principio de toda gestión pública”
Uno de los ejes actuales del Foro es la transparencia del gasto público.
“Una sociedad bien formada empieza por analizar el presupuesto. Si un gobierno dice que su prioridad es la producción y destina solo el 0,01% a la Secretaría de Producción, está claro que no hay un compromiso real”, explicó.
Cristini subrayó la importancia de los convenios con universidades como la UNR y la Escuela de Estadística:
“Queremos que los presupuestos y las cuentas de inversión hablen el mismo idioma. Si no, la inflación y la falta de claridad hacen imposible el control ciudadano.”
“La política debe aprender de la sociedad civil”
Consultado por la relación entre el empresariado y la política, Cristini fue claro:
“Lo peor que le puede pasar a la política es que la sociedad civil esté muy unida en sus reclamos, porque le marca los límites del desarrollo democrático.”
El empresario confirmó que en Rosario “ya hay seis instituciones empresarias que empezaron a reunirse” para conformar un frente común, similar al G6 de Córdoba.
“No hace falta coincidir en 50 temas, con que nos pongamos de acuerdo en cuatro ejes estratégicos ya es mucho. Infraestructura, carga tributaria, ART y desarrollo productivo son temas centrales.”
“La autonomía de Rosario debe incluir responsabilidad fiscal”
Cristini celebró el debate sobre la autonomía municipal, pero advirtió sobre un punto clave:
“No puede haber traslado de servicios sin traslado de recursos. Si la provincia pasa obligaciones, debe pasar también el financiamiento. Ya lo vimos en otros casos, las obligaciones llegan rápido, los recursos llegan lentos.”
“Rosario está mejor, hay una reacción positiva”
Sobre la situación actual de la ciudad, el presidente del Foro se mostró optimista:
“Después de marzo del año pasado hubo una reacción positiva. Rosario volvió a tener movimiento, a recibir congresos, ferias, turismo. La hotelería está floreciente en ocupación, y eso es un buen síntoma.”
Y agregó:
“No me interesa discutir cómo se pacificó el territorio, lo importante es que hoy el territorio está pacificado y eso permite trabajar.”
“Santa Fe debe ser protagonista en la Hidrovía”
Cristini destacó los avances en infraestructura, especialmente en el aeropuerto, pero advirtió sobre la pasividad provincial en temas estratégicos:
“En la Hidrovía no podemos ser espectadores. Santa Fe tiene que sentarse como actor principal, como lo fue en otros tiempos con la Bolsa de Comercio.”
“Las reformas deben traer equilibrio entre el trabajador y el empleador”
Consultado sobre las reformas laborales e impositivas que se discuten a nivel nacional, Cristini fue contundente:
“Las leyes deben ser un equilibrio entre el trabajador y el empleador. No puede ser que el sistema jurídico esté siempre a favor de una sola parte. El que crea empleo también corre riesgos y merece previsibilidad.”
Sobre lo impositivo, planteó la necesidad de eliminar Ingresos Brutos:
“Es un impuesto dañino y distorsivo. Tiene que desaparecer y ser reemplazado por un IVA generalizado con un sistema de coparticipación automática. Si no, seguimos con una estructura que castiga al que produce.”
“Hay esperanza si se aprovecha la segunda oportunidad”
Cristini cerró la entrevista con una mirada esperanzada:
“Por primera vez soy optimista. Espero que el gobierno esté a la altura de la segunda oportunidad que se le dio. Si logra las reformas con humildad y cohesión, dentro de dos años vamos a estar hablando de un país distinto.”







