Ingresaron U$S 1.880 millones en marzo

CIARA: Récord del sector agroexportador en divisas a pesar de los desafíos internacionales

CIARA: Récord del sector agroexportador en divisas a pesar de los desafíos internacionales

El sector exportador vinculado a la producción de granos liquidó en los primeros tres meses del año un total de 4.523 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 61% respecto de igual período del año pasado

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El sector exportador vinculado a la producción de granos liquidó en los primeros tres meses del año un total de 4.523 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 61% respecto de igual período del año pasado

Las agroexportaciones argentinas continúan su recuperación, registrando un ingreso de divisas de U$S 6.134 millones durante el primer trimestre de 2025. De esta cifra, U$S 1.880 millones corresponden a liquidaciones realizadas en el mes de marzo, lo que representa un aumento del 20% respecto al mismo mes de 2024.

Este repunte en las liquidaciones del sector agroindustrial fue impulsado por la reducción de los derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, aunque también se observó una caída del 15% en comparación con los ingresos del mes anterior, febrero de 2025. A pesar de esta caída mensual, el acumulado anual entre enero y marzo refleja un importante crecimiento del 26% en relación al mismo período de 2024.

El aumento en los ingresos por exportaciones es clave para el sector, ya que permite la compra de granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está principalmente vinculada a la adquisición de estos granos que, tras su exportación o transformación industrial, representan una parte fundamental de las exportaciones argentinas.

El sector agroindustrial argentino, que incluye tanto a los productos procesados como a los granos, enfrenta ciertos desafíos relacionados con el ciclo comercial de los productos, que depende de factores externos como las oscilaciones internacionales de precios, condiciones climáticas, restricciones fitosanitarias, y cambios regulatorios.

En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero (incluyendo el biodiesel y derivados) representó el 45% de las exportaciones totales de Argentina, siendo la harina de soja, el aceite de soja y el maíz los productos más exportados.

A pesar del crecimiento en las exportaciones, el país aún depende en gran medida de las variaciones de los precios internacionales para modificar su estructura exportadora, lo que mantiene a Argentina estancada en términos de producción y expansión exportadora.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones del país, siguen siendo actores clave en este proceso, con expectativas de seguir consolidando el crecimiento en el segundo trimestre del año.