“No es posible que el servicio de practicaje desde Pontón Recalada a Puerto San Martín sea más caro que el peaje de la Hidrovía; el práctico es uno solo y la concesionaria que lleva a cabo el dragado, mantenimiento y señalización de la vía navegable tiene 530 empleados y utiliza un gran parque flotante”, reconoció Pablo Jukic, secretario de Transporte de la provincia de Santa Fe.
En el sector naviero las quejas abundan, y una de las frases que más se escucha hace referencia al “despropósito” que significa el ingreso de un práctico, que ronda los u$s 500.000 anuales, una cifra que redunda en un flete costoso.
Un estudio llevado a cabo por la Bolsa de Comercio de Rosario resalta que el costo portuario en la exportación de soja alcanzó a 17% del valor final del flete marítimo, lo que preocupa a los productores, exportadores y compañías marítimas porque quita competitividad a la Argentina ante Brasil y Estados Unidos”.
“El costo portuario de cada tonelada de soja para exportar asciende a u$s 6,48; número que comparado con un flete marítimo a China, de u$s 38 por tonelada, representa un 17% de este último”, establece un análisis.
“Esta cifra es significativa si se tiene cuenta que, por ejemplo, en junio de 2008 el flete marítimo de Argentina al gigante asiático llegó a ubicarse en u$s 137 la tonelada, y que el número actual de costos portuarios de u$s 420.956 por embarque representaría apenas el 5% del valor de aquella época”, concluyeron los especialistas Guillermo Wade y Julio Calzada, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la entidad.
En este marco, se explican las razones que impulsan al gobierno nacional a bajar esos costos. La estrategia, ideada por el presidente Mauricio Macri, es aplicada desde el ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich y la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables a cargo de Jorge Metz. Ambos ya expusieron a los prácticos una quita de los valores que cobran.
“Evidentemente estamos ante un importante costo del sistema portuario argentino que debe ser muy tenido en cuenta y ponerlo bajo la lupa por nuestra fuerte competencia con Brasil y Estados Unidos en la colocación de la soja y sus derivados. De allí la importancia de ser eficientes y que haya racionalidad económica en ellos para no elevar el costo argentino”, precisaron los especialistas de la entidad rosarina.
Fuente: Cronista.com
Comentarios