Industria en crisis

Vito Contessi expuso la asfixia financiera de las industrias ante la política cambiaria y la suba de tasas

Vito Contessi expuso la asfixia financiera de las industrias ante la política cambiaria y la suba de tasas

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Un diagnóstico crudo desde Mar del Plata

El empresario marplatense Vito Contessi, titular del astillero que lleva su apellido, utilizó la red social X para graficar la situación crítica que atraviesan hoy las industrias exportadoras.

En su mensaje, expuso la paradoja de producir bajo un esquema de fuerte volatilidad cambiaria y condiciones financieras adversas:

“Te endeudás y comprás insumos a un dólar de $1380 para exportar con márgenes mínimos y cuando despachás el dólar está $1292 y los bancos te subieron la tasa de descubierto al 100%. Que algún genio de las finanzas como @SalvaDiStefano me explique cómo se hace para producir en Argentina”.

La publicación fue directa, concreta y dejó en evidencia el estrangulamiento financiero que sufren los industriales argentinos.

Contexto: dólar atrasado y tasas prohibitivas

El testimonio de Contessi se enmarca en un contexto donde la política económica del gobierno de Javier Milei, con Luis “Toto” Caputo al frente del Ministerio de Economía, ha priorizado la estabilidad cambiaria y el control de la inflación a costa de la actividad productiva.

El desdoblamiento cambiario, junto a la brecha entre el costo de los insumos importados y el tipo de cambio al exportar, golpea directamente la competitividad de sectores como el naval, que requieren financiamiento permanente en dólares.

A esto se suma un sistema bancario que, presionado por la política monetaria, elevó las tasas de descubierto a niveles del 100% anual, prácticamente imposibles de afrontar para las empresas.

Una voz con peso en la industria naval

Lejos de ser un actor circunstancial, Vito Contessi es una referencia indiscutida en el mundo industrial argentino, con décadas de trayectoria en la construcción de buques pesqueros y con un apellido asociado al desarrollo productivo del puerto de Mar del Plata.

Su señalamiento adquiere una relevancia mayor porque expone el dilema central de la política económica actual: mientras el gobierno busca atraer inversiones extranjeras a través de regímenes como el RIGI, los sectores nacionales tradicionales enfrentan cada vez más dificultades para sostener sus operaciones básicas.

El cruce con Salvador Di Stéfano

En su publicación, Contessi arrobó al economista rosarino Salvador Di Stéfano, quien en los últimos meses se posicionó públicamente como una de las voces que respaldan la orientación económica del oficialismo libertario.

El pedido de explicación dirigido a Di Stéfano no fue casual: el empresario buscó contrastar la retórica optimista sobre las “oportunidades del modelo” con la realidad concreta de las fábricas, que ven cómo se licúan sus márgenes y se encarecen sus créditos.

Industria nacional en la encrucijada

El caso expuesto por Contessi desnuda la dificultad de sostener la producción con valor agregado en Argentina bajo condiciones cambiarias y financieras que castigan a quienes generan empleo e ingresos por exportaciones.

En la industria naval, donde cada proyecto implica grandes compromisos financieros y largos plazos de ejecución, la falta de previsibilidad se traduce en riesgo de parálisis y pérdida de competitividad frente a otros países.

5