Rosario San Pablo

Después del apagón aéreo del kirchnerismo, Santa Fe recupera su conexión aérea con el mundo

Después del apagón aéreo del kirchnerismo, Santa Fe recupera su conexión aérea con el mundo

Latam confirmó que desde el 30 de diciembre volverá a operar vuelos entre Rosario y San Pablo, con cuatro frecuencias semanales. La gestión de Pullaro y Puccini suma conectividad y habilita logística para exportar desde la provincia sin pasar por Ezeiza.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Latam confirmó que desde el 30 de diciembre volverá a operar vuelos entre Rosario y San Pablo, con cuatro frecuencias semanales. La gestión de Pullaro y Puccini suma conectividad y habilita logística para exportar desde la provincia sin pasar por Ezeiza.

Luego de seis años de ausencia y de una gestión nacional y provincial que dejó aislado al aeropuerto de Rosario, la provincia de Santa Fe vuelve a conectarse con el mundo. Latam Airlines anunció oficialmente el regreso de los vuelos entre Rosario y San Pablo a partir del 30 de diciembre, con cuatro frecuencias semanales que permitirán conexiones con más de 60 destinos dentro de Brasil y 20 internacionales desde el aeropuerto de Guarulhos.

El último vuelo entre Rosario y San Pablo se había operado el 30 de junio de 2019, en el marco de un proceso de deterioro del sistema de conectividad que se profundizó durante los gobiernos de Omar Perotti y Alberto Fernández. La falta de gestión, inversión y decisión política obligó a miles de santafesinos a trasladarse en vehículo a otras provincias, encareciendo los costos de viaje y afectando tanto al turismo como al comercio internacional.

Hoy la situación cambia. Con la conducción del gobernador Maximiliano Pullaro y el trabajo del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, Santa Fe comienza a recuperar protagonismo logístico.

El aumento de la conectividad mejora las posibilidades logísticas, no sólo para el transporte de pasajeros, sino también de cargas. Estar más conectados con Brasil es darle a nuestros sectores productivos mayores oportunidades para concretar negocios”, señaló Puccini. Y agregó: “Estamos en un proceso de expansión, tal como nos pidió el gobernador Pullaro”.

Rosario como nodo logístico

Los vuelos hacia San Pablo permitirán conexiones con España, Colombia, Estados Unidos, Francia, Alemania, Chile, Italia, México, Perú, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica y Uruguay, entre otros destinos. Esto se suma a las tres frecuencias semanales que ya opera Latam entre Rosario y Lima desde el 1 de diciembre de 2024, desde donde también se accede a 17 destinos nacionales en Perú y 25 internacionales.

Además del regreso de vuelos, esta semana se oficializó otra noticia clave para el comercio exterior santafesino: la Dirección General de Aduanas habilitó a Rosario como salida directa bajo el régimen Exporta Simple, permitiendo que pymes y emprendedores exporten sus productos sin tener que pasar por Ezeiza.

En este marco, la empresa Panamerican Cargo fue habilitada como primer Operador Logístico Exporta Simple (OLES) del interior del país, permitiendo gestionar embarques desde el Aeropuerto Internacional Rosario y simplificando los procesos burocráticos.

Reconstruir lo que se destruyó

La desconexión que sufrió Santa Fe durante los últimos años no fue casual ni producto de la pandemia, sino consecuencia directa de la falta de interés del gobierno kirchnerista por integrar al interior del país en un sistema de conectividad moderna y federal. El resultado fue una provincia estratégicamente ubicada, con capacidad productiva y exportadora, pero sin vuelos.

Ahora, con decisiones claras y una mirada de largo plazo, Rosario vuelve a posicionarse como nodo de conexión aérea internacional, beneficiando a todos los sectores de la economía y mejorando la calidad de vida de los santafesinos.

5