El aumento de los agregados monetarios, a una tasa de 2,1% en el mes estuvo impulsado por las colocaciones a plazo que mostraron una importante aceleración. Esa tasa estuvo alineada con la estimación de inflación de las consultoras que comunican sus pronósticos a legisladores de la oposición al Gobierno.
Las estadísticas del Banco Central dieron cuenta de que “los plazos fijos del sector privado acumularon un aumento de 4,1% en el mes, que estuvo explicado tanto por las imposiciones del estrato mayorista (de $1 millón y más; 4,4%) como por las colocaciones de menos de $1 millón (3,7%)”.
Mientras que “los préstamos en pesos al sector privado crecieron 3,4% ($10.150 millones), con lo que volvieron a constituir el principal factor de explicación del crecimiento de los agregados monetarios”.
El reporte muestra que los depósitos en dólares en el sistema financiero perforaron el piso de u$s9.000 millones, al disminuir en el mes 3,1%, a u$s8.984 millones. Acumularon una contracción de 42,7% en los últimos doce meses, unos u$s6.700 millones.
Uso del financiamiento
En septiembre, el rubro más dinámico en la demanda de préstamos fue el vinculado con el descuento de documentos: se elevó 5,1% en el mes. Revela las carencias de caja de las pequeñas y medianas empresas, aunque todavía mantiene un crecimiento moderado en el cotejo interanual: 31,7 por ciento.
Esas necesidades se manifiestan con mayor intensidad en el uso de los “adelantos en cuenta corriente”, los cuales se expandieron 2,8% en el mes y 60,4% en los últimos doce meses.
También se mantuvo acelerado el aumento del financiamiento a través de los consumos con tarjeta de crédito: creció 3,7% en septiembre y 44,2% en un año.
La autoridad monetaria aún no abre la estadística para ver el comportamiento del crédito productivo a las Pyme a tasa subsidiada de 15,01% a plazo de 3 a 5 años, pero se asegura que las 20 principales entidades no tendrían dificultades para cumplir con la exigencia de destinar a ese propósito un piso de 5% de sus carteras de depósitos.
Leve aumento del costo del dinero
En septiembre, las principales tasas de interés pagadas por las entidades financieras privadas aumentaron 0,3 puntos porcentuales, a un promedio de 14,3% anual para grandes operaciones.
El informe del Banco Central indica que “las tasas de interés aplicadas a los préstamos al sector privado observaron incrementos en la franja comercial mensuales con la excepción de la aplicada sobre los documentos a sola firma, ubicándose en 17,9% anual”.
Por su parte, las tasas de interés de los documentos descontados y los adelantos en cuenta corriente aumentaron 0,3 p.p. respecto al mes previo, mientras que las de los préstamos personales y prendarios se mantuvieron relativamente estables.
Comentarios