Batalla internacional

El agro argentino rechaza el nuevo reglamento europeo de no deforestación y pide negociación con la UE

El agro argentino rechaza el nuevo reglamento europeo de no deforestación y pide negociación con la UE

Las principales entidades del agro manifestaron su preocupación por el impacto del EUDR en la producción y exportación. Exigen al Gobierno reactivar negociaciones con Europa y advierten sobre el riesgo comercial que enfrenta Argentina.
Las principales entidades del agro manifestaron su preocupación por el impacto del EUDR en la producción y exportación. Exigen al Gobierno reactivar negociaciones con Europa y advierten sobre el riesgo comercial que enfrenta Argentina.

Las principales instituciones del agro argentino se reunieron con funcionarios nacionales para expresar su rechazo al Reglamento (UE) 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, conocido como EUDR por sus siglas en inglés. Esta normativa impone restricciones a la comercialización de materias primas y productos asociados a la deforestación, lo que podría afectar seriamente las exportaciones agroindustriales del país.

En el encuentro, celebrado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto a representantes de Cancillería y la Subsecretaría de Ambiente, las entidades del sector entregaron un documento detallando su oposición a la medida. Argumentaron que el reglamento europeo desconoce la soberanía nacional, las regulaciones ambientales vigentes en Argentina y genera un impacto negativo en toda la cadena productiva y exportadora.

El agro argentino en pie de alerta

Los representantes del sector remarcaron que el EUDR se impuso de manera unilateral y sin reconocer las políticas de protección de bosques y recursos naturales que ya se aplican en Argentina. Entre las principales preocupaciones, se mencionó:

  • La posibilidad de futuras inclusiones de otros ecosistemas y productos, lo que ampliaría aún más las restricciones comerciales.
  • La falta de un reconocimiento adecuado a los estándares de trazabilidad y sustentabilidad que ya implementa el agro argentino.
  • La necesidad de que el Gobierno argentino impulse negociaciones diplomáticas con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para frenar la aplicación de este reglamento o mitigar su impacto.

Estrategias y negociaciones en curso

Ante este escenario, las entidades agroindustriales también avanzan en la creación de esquemas de trazabilidad para cumplir con las exigencias del EUDR y evitar la pérdida de mercados frente a otros países competidores. Sin embargo, advirtieron que este trabajo no implica una aceptación del reglamento, sino una estrategia defensiva para proteger las exportaciones.

En este sentido, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), subrayó:

“Se le solicitó al Gobierno reactivar la estrategia de diálogo y buscar una negociación con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para revisar y adaptar el reglamento de no deforestación a la realidad productiva de nuestros países, dado que ha sido un reglamento excesivo y unilateral. Más allá de eso, seguiremos trabajando en VISEC para ampliar la plataforma a todo el universo de productores y operadores de soja y carne bovina”.

Una mesa de seguimiento con el Gobierno

Las entidades del agro encontraron apoyo del Gobierno argentino para avanzar en la reapertura de negociaciones bilaterales y multilaterales con la Unión Europea. Se acordó la creación de una mesa de trabajo que dará seguimiento a estas negociaciones y buscará una estrategia conjunta entre el sector público y privado para defender los intereses del agro argentino en los mercados internacionales.

Entre las entidades que participaron y firmaron el documento de rechazo al EUDR se encuentran: CREA, Aapresid, ACSOJA, MAIZAR, ASA, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA-CEC, CONINAGRO, CRA, FAA, IPCVA y la Sociedad Rural Argentina, entre otras.

El sector agropecuario advierte que el tiempo apremia y que Argentina no puede quedarse atrás mientras otros países competidores ya avanzan con respuestas al reglamento europeo. En este contexto, la capacidad de negociación del Gobierno y la reacción de las entidades serán clave para proteger la competitividad de las exportaciones agroindustriales argentinas en el mercado europeo.