Democracia en crisis

FOPEA: el 70% del país tiene condiciones adversas para el periodismo local

FOPEA: el 70% del país tiene condiciones adversas para el periodismo local

Un estudio revela que siete de cada diez departamentos argentinos son desiertos o semidesiertos informativos, con crecientes riesgos para el ejercicio del periodismo profesional.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Un estudio revela que siete de cada diez departamentos argentinos son desiertos o semidesiertos informativos, con crecientes riesgos para el ejercicio del periodismo profesional.

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó la segunda edición de su investigación “Desiertos de noticias locales en la Argentina”, un estudio que radiografía las condiciones reales en las que se ejerce el periodismo profesional a lo largo del país.
Los resultados son contundentes: el 71,8 % del territorio nacional presenta condiciones muy difíciles para el trabajo periodístico, en zonas donde los medios desaparecen, la precarización se multiplica y la libertad de expresión se vuelve un ejercicio de resistencia.

El informe fue presentado el 20 de agosto y alcanzó una muestra de 3.048 medios locales y 17.337 periodistas, abarcando los 560 departamentos del país. En la sesión de lanzamiento, realizada de forma virtual, participaron autoridades de FOPEA, investigadores y periodistas de todo el país.

Un diagnóstico que alerta sobre el periodismo local

“Este estudio no es un censo de periodistas o medios, sino un mapa que permite entender dónde están dadas —o no— las condiciones para ejercer el periodismo profesional”, explicó Amelia Coraza, directora ejecutiva de FOPEA.
Coraza advirtió que el relevamiento se produce “en un contexto de fuerte deterioro de la libertad de prensa, con ataques políticos, caída de la pauta oficial y una crisis económica que erosiona la sustentabilidad de los medios”.

La presidenta de FOPEA, Paula Moreno, recordó que esta es la segunda edición del estudio, después de la versión de 2021, elaborada durante la pandemia, y señaló que la metodología fue adoptada por organizaciones de otros países como Chile, Perú, Colombia y México. “El objetivo no es reclamar, sino visibilizar el valor del periodismo como contrapeso en la democracia”, sostuvo.

Los cuatro paisajes del periodismo argentino

El estudio clasifica a los departamentos del país según el grado de desarrollo o fragilidad del periodismo local, en cuatro categorías:

  • Desiertos informativos: sin medios o con condiciones extremadamente débiles.
    → Se identificaron 241 desiertos en todo el país.
  • Semidesiertos: escasez de medios o periodistas con independencia real.
  • Semibosques: condiciones de ejercicio profesional con serias limitaciones.
  • Bosques de noticias locales: territorios donde hay pluralidad de voces y se garantiza el acceso a la información pública.

La líder del proyecto, Irene Benito, precisó que los desiertos y semidesiertos cubren el 71,8 % de la superficie nacional, lo que implica que solo tres de cada diez departamentos cuentan con condiciones aceptables para el periodismo profesional.
“Entre 2021 y 2025 se redujeron los bosques informativos, aumentaron los semibosques y se consolidaron los desiertos. La Argentina perdió capacidad informativa”, advirtió Benito.

Las provincias más afectadas

Los resultados por provincia exhiben un patrón desigual, pero con retrocesos en casi todo el mapa:

  • La Rioja y Formosa lideran nuevamente el ranking de desiertos, con más del 78 % del territorio en condiciones críticas.
    En Formosa, FOPEA debió recurrir a investigadores externos por la falta de fuentes locales dispuestas a participar.
  • Tucumán y Santiago del Estero presentan también altos niveles de opacidad informativa.
  • Chubut aparece entre las seis más comprometidas, mostrando un retroceso enorme respecto del estudio de 2021.
  • Santa Cruz mostró mejoras tras la alternancia política, que alivió años de concentración mediática.
  • Mendoza exhibe un problema metodológico: al tener solo 18 departamentos, el mapeo subestima zonas rurales sin medios.
  • Buenos Aires concentra la mayor cantidad de medios, pero también una alarmante tasa de desaparición: el 10 % de los relevados en 2021 ya no existen.

Testimonios desde el territorio

El investigador Alfredo Fernández (Santa Cruz) destacó que el informe permitió a muchos medios locales “hacer catarsis sobre los problemas de subsistencia sin pauta y el miedo a perder la licencia”.
En provincias pequeñas, explicó, “la censura no siempre es explícita, pero se siente: nos conocemos todos”.

En Mendoza, el periodista Leonardo Oliva remarcó la dificultad de representar la diversidad territorial: “Hay localidades que son verdaderos desiertos informativos, pero no figuran en el mapa por un error de escala política”.

Desde el Chaco, Giovanni Catalano resumió la gravedad del panorama:

“En la provincia solo el 3 % de los medios hace investigación o controla al poder. La mayoría sobrevive de la pauta y mantiene una línea cauta para no disgustar al gobierno.”

El departamento San Fernando, donde está Resistencia, es el único “bosque informativo” chaqueño, mientras los desiertos aumentaron del 48 % al 56 % en cuatro años.

Córdoba, Buenos Aires y la pérdida de voces locales

En Córdoba, el investigador Martín Uriel registró un marcado deterioro de las condiciones materiales para trabajar:
menos periodistas, más precarización y la desaparición de medios impresos.
“Las cooperativas que antes generaban contenido local dejaron de hacerlo por la resolución 1094/2024 del ENACOM, que eliminó la obligación de producir contenido federal”, explicó.

En la Provincia de Buenos Aires, Noelí Cristi advirtió que, pese a la densidad poblacional, muchos municipios funcionan como desiertos informativos.
“La crisis económica y la reducción de la pauta oficial se llevaron puestos a decenas de medios. Pero también surgen nuevos formatos: streaming, canales de YouTube, cooperativas, experiencias que demuestran que todavía hay resistencia.”

Una democracia sin periodismo local

La conclusión del informe es tan clara como preocupante: la Argentina tiene un ecosistema de medios locales en riesgo estructural.
En cuatro años, cerraron 400 medios y solo se crearon 204 nuevos, lo que marca una pérdida neta del 50 %.

“El retroceso de los bosques de noticias locales es alarmante: se duplicó la cantidad de provincias sin ningún departamento con condiciones adecuadas para ejercer la libertad de prensa”, señala FOPEA en sus conclusiones.

El mapa de los desiertos informativos refleja algo más que una estadística: es el retrato de una democracia debilitada en su primer eslabón, el territorio. Allí donde no hay periodistas, crece la desinformación, se debilita el control ciudadano y se consolida el poder sin contrapeso.

“Reforestar” el periodismo

El estudio cierra con una advertencia y una metáfora: la necesidad de “reforestar los bosques de noticias locales”.
La recomendación es avanzar en políticas públicas que promuevan la pluralidad informativa, incentiven la producción de contenido local y garanticen la protección laboral de los periodistas en todo el país.

“Sin información local, no hay ciudadanía informada. Y sin ciudadanía informada, no hay democracia posible”, sintetiza FOPEA.
El llamado, más que una denuncia, es una invitación a reconstruir el vínculo entre las comunidades y su derecho a saber.

5