Este martes 21 de octubre se reunió en la ciudad de San Lorenzo el Foro de Localidades Portuarias, integrado por intendentes y presidentes comunales de las principales ciudades vinculadas al corredor fluvial del Paraná.
El encuentro, encabezado por el intendente anfitrión Leonardo Raimundo, contó con la participación de Daniel Tonelli (Arroyo Seco), Antonio Fiorenza (Timbúes), Carlos Pighin (Alvear), Paulo Baldini —en representación del intendente de Villa Constitución, Jorge Berti— y Nicolás Sandrigo, secretario de Gobierno de Reconquista, en representación del intendente Amado Enrique Vallejos.
También participaron representantes del sector privado, entre ellos el agente marítimo Marcelo Héctor Sorribas, aportando la mirada empresarial sobre la seguridad en el sistema portuario y logístico.
Inseguridad fluvial en aumento
El Foro se reunió en un contexto de fuerte preocupación por los recientes hechos de violencia ocurridos en la Hidrovía Paraná-Paraguay, entre ellos:
- El asalto armado a un buque paraguayo frente a las costas de San Nicolás el pasado 5 de octubre, donde un grupo de piratas fluviales robó pertenencias y atacó a la tripulación.
- Y el ataque a tiros contra una lancha de la Policía de Entre Ríos, ocurrido este jueves 17, cuando encapuchados dispararon más de 15 veces contra una embarcación policial en los riachos de Victoria, frente a Villa Constitución.
Estos hechos encendieron las alarmas en los municipios del corredor portuario, que desde hace meses reclaman mayor presencia y coordinación de las fuerzas federales en la zona de islas y canales de navegación.
Preocupación y pedido de acción coordinada
En un comunicado conjunto, los jefes locales expresaron:
“Sabemos que el Ministerio de Seguridad de la Nación ha ordenado a Prefectura Naval reforzar la prevención en la vía de navegación, y los municipios, pese a que se trata de jurisdicción federal, ofrecemos plenamente nuestra colaboración para lo que fuere menester”.
El documento refleja una posición institucional del Foro, que desde su creación promueve la coordinación entre las ciudades portuarias y el Estado nacional en temas de seguridad, medio ambiente y desarrollo logístico.
La voz de las localidades portuarias
El intendente Leonardo Raimundo, impulsor del Foro, destacó que la seguridad en la Hidrovía “no puede depender solo de la jurisdicción federal”, y que “la violencia en los ríos afecta directamente a las comunidades portuarias, al transporte y al trabajo”.
Los intendentes coincidieron en que los municipios deben ser parte activa de la prevención y control del delito fluvial, colaborando con Prefectura Naval, fuerzas provinciales y la Justicia Federal.
Un corredor estratégico bajo presión
El corredor portuario del Gran Rosario —que concentra el 80% de las exportaciones agroindustriales del país— atraviesa una etapa de creciente complejidad:
- A la inseguridad en tierra (robos, extorsiones y narcotráfico), se suma ahora la violencia en el ámbito fluvial, donde bandas armadas actúan en zonas de islas de difícil acceso.
- En los últimos meses, se registraron robos a embarcaciones, contrabando, pesca furtiva y ataques armados contra patrullas.
Fuentes del sector marítimo señalan que las organizaciones delictivas aprovechan la falta de control permanente, la extensión del territorio y las dificultades logísticas para moverse impunemente entre provincias.
Una agenda de trabajo conjunta
El Foro acordó continuar articulando acciones con el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Prefectura Naval Argentina y las autoridades judiciales, promoviendo reuniones técnicas en los próximos días.
“Las ciudades portuarias no son solo un punto de embarque: son comunidades que viven del río y que necesitan seguridad para producir, trabajar y convivir”, expresó uno de los intendentes presentes.