La convocatoria de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) a la audiencia pública sobre el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal (VNT) se transformó en un punto de inflexión dentro del proceso que definirá el futuro del principal corredor logístico del país.
Con 247 expositores y más de 100 asistentes conectados en simultáneo por YouTube, la jornada reflejó la magnitud e interés que genera el proyecto de licitación de la Hidrovía Paraná–Paraguay, cuyo contrato vigente será reemplazado por una nueva concesión a riesgo empresario, sin aval del Estado nacional.
Un fuerte respaldo institucional
Al cierre de la jornada, las principales entidades vinculadas al comercio exterior y a la actividad portuaria emitieron un comunicado conjunto donde valoraron el accionar de la ANPYN y su apego a las normas de participación ciudadana.
El documento fue firmado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP).
“Valoramos el estricto cumplimiento del proceso participativo, que garantiza transparencia y diálogo institucional. La audiencia pública es una herramienta fundamental para construir consensos hacia una licitación sustentable y competitiva”, señala el comunicado.
Una jornada extensa, plural y con aportes técnicos
Durante más de ocho horas, representantes de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y CABA, junto con expertos, empresarios, ambientalistas y comunidades ribereñas, expusieron sus puntos de vista.
Desde el sector privado, los principales operadores portuarios y agroindustriales remarcaron la importancia de mantener y profundizar el canal de navegación, así como de fortalecer la inversión tecnológica y los controles ambientales.
Por su parte, las organizaciones ambientalistas reiteraron sus objeciones, muchas de ellas ya presentadas en el ámbito judicial, y sostuvieron que “los barcos deben adaptarse al río y no el río a los barcos”, subrayando la necesidad de preservar los ecosistemas costeros y el agua potable.
Hacia una concesión sustentable y federal
Las entidades firmantes coincidieron en que la nueva licitación de la Vía Navegable Troncal debe ser un instrumento de desarrollo federal, capaz de potenciar la competitividad del país sin comprometer su sustentabilidad ambiental.
“Es fundamental alcanzar una nueva concesión sustentable, con equilibrio entre eficiencia logística y preservación ambiental, para posicionar a la Argentina en el mapa del comercio internacional”, concluye el comunicado.
Con esta audiencia, la ANPYN completó una de las instancias más relevantes del proceso licitatorio, dando cumplimiento a los pasos legales y administrativos requeridos antes de la apertura de ofertas prevista para los próximos meses.







