El diagnóstico de la ONU sobre la Hidrovía
Según el análisis publicado por Germán de los Santos en Aire de Santa Fe, el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alerta que las organizaciones criminales bolivianas —especialmente los clanes familiares del Chapare— se consolidaron como redes flexibles con presencia en Paraguay, Brasil y la Argentina, aprovechando la Hidrovía Paraná-Paraguay como “canal central” para la exportación de cocaína hacia Europa, África y Asia.
El texto remarca que las rutas fluviales y portuarias de la región se convirtieron en una verdadera “autopista” del narcotráfico, donde los cargamentos ilegales se camuflan entre productos agrícolas o mercaderías legales con destino a ultramar.
Clanes familiares, rutas y puertos bajo sospecha
El trabajo de De los Santos cita múltiples incautaciones recientes que reflejan el patrón denunciado por la ONU: en julio de 2024, Paraguay interceptó más de 4 toneladas de cocaína ocultas en bolsas de azúcar en Caacupemí, y un año antes se detectó un embarque de 12 toneladas procedente de Asunción en el puerto de Hamburgo. En todos los casos, la cadena logística remite a conexiones con Bolivia y al uso del corredor fluvial.
Los expertos de Naciones Unidas advierten que el avance de estas redes se apoya en la fragmentación institucional y en la vulnerabilidad de los controles en varios tramos del sistema portuario. La Hidrovía, que conecta cinco países a lo largo de más de 3.400 kilómetros, se ha convertido en una infraestructura estratégica tanto para la economía legal como para las economías criminales.
El mensaje de guerra: reaparece Sebastián Marset
En este contexto, El País de Uruguay difundió un video en el que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, prófugo de la justicia, aparece rodeado de hombres armados, con chaleco antibalas y fusiles de asalto, lanzando amenazas directas a su rival Herland Ivar García López, alias El Colla, y a las fuerzas de seguridad.
@elpaisuy En las últimas horas se difundió en redes sociales un presunto video de Sebastián Marset en respuesta a las declaraciones de Herland Ivar García López, alias “El Colla”, que días atrás dijo que el narcotraficante uruguayo estaría en Bolivia. "Este video es para decirle al Colla, ese sapo, que se deje de andar diciendo dónde está uno", comienza diciendo Marset en la filmación. "Yo puedo estar hoy acá, mañana en Paraguay, otro día en Bolivia, otro día en Colombia. Donde sea". Todas las personas que aparecen en el video junto a Marset están armadas. Él porta un chaleco antibalas y un arma larga y es el único que no tiene el rostro cubierto. "Estamos preparados para hacer guerra con el que sea, el Colla, la Policía. No me importa nadie, nosotros estamos siempre listos, siempre. Ténganlo claro", advierte el narcotraficante en el video y añade: "Mejor sean amigos y no enemigos nuestros porque no les va a ir bien". 🔗 Conocé más en el 𝗹𝗶𝗻𝗸 𝗲𝗻 𝗯𝗶𝗼
♬ sonido original – EL PAÍS
“Yo puedo estar hoy acá, mañana en Paraguay, otro día en Bolivia, otro día en Colombia… donde sea”, advierte Marset en la grabación, antes de amenazar: “Estamos preparados para hacer guerra con el que sea”. El video, según el medio uruguayo, sería una respuesta a declaraciones previas de El Colla, que había afirmado que Marset se escondía en Bolivia.
La difusión de estas imágenes revela la capacidad armada y el nivel de impunidad de las organizaciones que operan en el eje fluvial del Cono Sur, reforzando las conclusiones del informe de la ONU y la investigación publicada por Aire de Santa Fe.
Argentina y el “Plan Paraná”: refuerzo de controles
Tras la publicación del informe, los gobiernos de la región activaron estrategias conjuntas de vigilancia. En Argentina, se impulsa el Plan Paraná, un esquema de control integrado por Prefectura Naval, Gendarmería, PSA y Aduana, enfocado en puntos críticos del litoral fluvial.
El objetivo es frenar el uso de puertos secundarios, barcazas y terminales privadas como plataformas de salida de cargamentos ilegales.
El impacto para el Cordón Industrial y los puertos del Up River
Las terminales de San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes son hoy piezas clave del comercio exterior argentino, pero también del mapa de riesgo regional. Las autoridades portuarias reconocen la necesidad de reforzar los mecanismos de trazabilidad, inspección y cooperación internacional para evitar que la Hidrovía —motor del agroexportador santafesino— quede asociada a la logística del narcotráfico.







