Boom de compras

Industriales locales avanzan con una ley anti-Shein ante la crisis del sector textil

Industriales locales avanzan con una ley anti-Shein ante la crisis del sector textil

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) avanza en la elaboración de un proyecto de ley que busca poner freno al desembarco de plataformas de ultra fast fashion como Shein y Temu, en un contexto en el que la industria textil local atraviesa una de sus peores crisis. La iniciativa, a la que esperan convocar a todo el arco político y productivo, se inspira en una normativa sancionada por el parlamento francés en junio de este año

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) avanza en la elaboración de un proyecto de ley que busca poner freno al desembarco de plataformas de ultra fast fashion como Shein y Temu, en un contexto en el que la industria textil local atraviesa una de sus peores crisis. La iniciativa, a la que esperan convocar a todo el arco político y productivo, se inspira en una normativa sancionada por el parlamento francés en junio de este año

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) avanza en la elaboración de un proyecto de ley que busca poner freno al desembarco de plataformas de ultra fast fashion como Shein y Temu, en un contexto en el que la industria textil local atraviesa una de sus peores crisis. La iniciativa, a la que esperan convocar a todo el arco político y productivo, se inspira en una normativa sancionada por el parlamento francés en junio de este año.

Según anticiparon fuentes empresariales a Ámbito, el proyecto contempla controles ambientales, certificaciones de origen, límites de toxicidad en las prendas, cambios arancelarios e impositivos, además de sanciones por conductas consideradas anticompetitivas.

Una industria golpeada
El sector textil lidera los indicadores de caída dentro de la industria nacional. Durante el segundo trimestre de 2025, cinco de cada diez empresas registraron desplomes en sus ventas, con una merma promedio del 7% respecto al año anterior. En la comparación con los últimos dos años, la situación es aún más crítica: ocho de cada diez compañías redujeron su facturación, con bajas que rondan el 28%, de acuerdo a datos de la Fundación Protejer.

A la recesión de 2024 se sumaron el aumento de los costos en dólares y la apertura importadora, que impulsó el auge de las compras puerta a puerta en plataformas digitales. Solo en Latinoamérica, Temu alcanzó 105 millones de usuarios activos, con un crecimiento interanual del 143%, según la consultora Sensor Tower.

En diálogo con Azz Stream, el exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis advirtió que las prendas importadas a bajo precio “son las mismas que los dejan sin empleo” a los trabajadores argentinos, y señaló que en muchos casos los valores de venta están por debajo del costo de las materias primas, lo que sugiere prácticas irregulares y posibles condiciones laborales precarias.

Modelo francés y experiencias regionales
El proyecto argentino se inspira en la ley francesa que impuso tasas ecológicas progresivas por prenda, prohibición de la publicidad de moda ultrarrápida y sanciones por incumplimientos ambientales.

En la región, varios países ya implementaron medidas para contener el fenómeno. México elevó los aranceles a los pequeños paquetes del 19% al 33,5%, Ecuador aplica desde junio una tasa de u$s20 por envío y Chile comenzará a cobrar IVA del 19% a partir de octubre. Uruguay y Colombia también preparan iniciativas similares.

El escenario local
En Argentina, mientras los empresarios reclaman regulaciones, el Gobierno mantiene su línea de desregulación del comercio exterior, lo que genera tensión con los sectores productivos y con la propia Unión Industrial Argentina. La magnitud del boom importador es tal que Aeropuertos Argentina se vio obligado a ampliar la capacidad de almacenamiento en Ezeiza para responder al crecimiento de los envíos internacionales.

5