Javkin describió la evidencia como “un hecho probado” y reclamó que la Justicia avance con rapidez para determinar el origen de los fondos y si se desvirtuó el objeto de la fundación. En la entrevista, el intendente fue categórico: “Es un hecho probado”, afirmó al referirse a los registros públicos de transparencia de la plataforma de Google.
Según Javkin, la secuencia es clara: se detectó un aumento súbito en la pauta publicitaria vinculada a la candidata y a otro postulante de la lista, ocurrido pocos días después de “una cena” que, dijo el jefe comunal, “trascendió”. “Lo que hay está probado”, agregó, y completó con una observación que busca colocar a la investigación en el terreno de lo verificable: “Hay una transferencia por 21 millones de pesos. En blanco”.
La documentación mencionada por Javkin —facturas y comprobantes publicados en los registros de transparencia de Google— mostraría que una fundación, cuyo objeto declarado es asistir a familias afectadas por la inundación de Santa Fe de hace más de dos décadas, pagó publicidad por 21 millones de pesos para promocionar la campaña. “Está el recibo, está la factura”, remarcó el intendente en el tramo más directo de la entrevista. Y se defendió de las acusaciones en redes: “me hablan de fake news, no es que fake news nada, un carajo, está aprobado”.
Quiénes aparecen y qué se investiga
La fundación señalada figura con un rol de asistencia por la inundación de 20 años atrás; su tesorero, dijo Javkin, es un concejal electo de la provincia. Lo que ahora deberá determinar la Justicia es, según el intendente, “el origen de los fondos que llegaron a esa fundación” y si efectivamente se produjo un desvío respecto del objeto social declarado.
Javkin puso además otra puntada en la trama: apuntó a aportes personales detectados en el padrón de 2023, casos que, según dijo, muestran conexiones entre personas vinculadas a otras fuerzas y los movimientos de dinero hacia la campaña local. “Hay personas que en el 2023 fueron candidatos en Luján de la libertad avanza y que en el año 2025 le ponen plata en términos personales a la lista del Frente Patria”, explicó, y advirtió que “está todo en blanco”.
Un reclamo por rapidez judicial y por claridad política
El intendente señaló que, por la naturaleza de los comprobantes —transferencias bancarias y facturas de plataformas globales— la investigación podría avanzar con rapidez si la Justicia actúa con celeridad. “Por eso yo espero que la justicia avance rápido porque los aportes están en blanco. No tendría que ser tan difícil avanzar”, señaló Javkin.
En sus intervenciones, Javkin insistió en la necesidad de transparencia en la política: “El sector político tendría que dar el ejemplo”, dijo, marcando una diferencia entre la exigencia ciudadana y la práctica observada. Ante la hipótesis de desconocimiento por parte de quienes recibieron la pauta, el intendente fue tajante: “Yo si yo mañana aparezco en con 21 millones pesos puesto en aviso y o tengo un benefactor que me quiera hacer famoso, o sea, no puedo no saber”.
Reacciones y pasos a seguir
Hasta el momento la acusación figura como denuncia pública y la difusión de los comprobantes abrió el debate político. Fuentes judiciales consultadas por este medio indicaron que el expediente judicial será clave para determinar responsabilidades: la fiscalía deberá establecer trazabilidad del dinero, la vinculación entre los responsables de la fundación y los beneficiarios de la pauta, y si existe o no una afectación del objeto fundacional.
En el plano político, la situación ya generó repercusiones: dirigentes provinciales y locales pidieron transparencia y exigieron que la Justicia actúe con rapidez para despejar dudas y evitar que el caso se transforme en un instrumento de deslegitimación mediática. Por ahora, la candidata mencionada negó irregularidades y su entorno apunta a que la operatoria de pauta fue legítima; sin embargo, la presencia de facturas y transferencias en registros públicos plantea preguntas que solo la investigación podrá responder.
La factura y la transparencia en la publicidad digital
El episodio vuelve a mostrar, además, la importancia de los registros de transparencia de plataformas digitales: la posibilidad de verificar quién contrató una campaña y con qué fondos proporciona a la fiscalización pública una herramienta adicional. Javkin resaltó ese aspecto durante la charla: “Google tiene una sección de transparencia donde cuando vos contratás un aviso… Google te expone todo en esa revisión de los aportes”, explicó.
Mientras avanza la discusión política y la expectativa por la actuación judicial aumenta, el caso plantea un dilema central: cómo garantizar transparencia en la financiación política en la era digital y qué mecanismos deben ponerse en marcha para evitar que estructuras destinadas a fines sociales sean utilizadas con fines electorales.
Qué sigue
El trámite judicial será el que decida los pasos: revisión de documentación bancaria, declaración de los responsables de la fundación, de los proveedores de pauta y de los responsables de campaña. Para la ciudadanía, la demanda es clara: que se determinen con rapidez las responsabilidades y se restituya la claridad sobre el origen y destino de los fondos.






