Paraguay advierte

La falta de dragado del Paraná pone en riesgo la competitividad del sector sojero

La falta de dragado del Paraná pone en riesgo la competitividad del sector sojero

La Asociación Paraguaya de Productores de Soja alertó que la falta de mantenimiento del río Paraná podría encarecer el transporte de granos y trasladar mayores costos al productor. Reclaman que el plan de dragado no se limite al río Paraguay y piden una intervención integral para sostener la logística exportadora

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

La Asociación Paraguaya de Productores de Soja alertó que la falta de mantenimiento del río Paraná podría encarecer el transporte de granos y trasladar mayores costos al productor. Reclaman que el plan de dragado no se limite al río Paraguay y piden una intervención integral para sostener la logística exportadora

La Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) expresó su preocupación ante la falta de un plan de dragado de mantenimiento en el río Paraná, al advertir que la ausencia de estas tareas podría encarecer el transporte fluvial de granos y trasladar mayores costos al productor.

Desde el gremio sostienen que mantener las vías navegables en condiciones óptimas es clave para preservar la eficiencia logística y la competitividad del país en los mercados internacionales. Mientras el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con la licitación del contrato de dragado del río Paraguay, los productores solicitan que las obras también contemplen al Paraná.

La vicepresidenta de la APS, Patricia Ruiz Díaz, señaló que “el río Paraná no cuenta hoy con un contrato de mantenimiento; sin un dragado adecuado, esto podría traducirse en una bajante y, si las condiciones se agravan, dificultar el paso de las embarcaciones, aumentando los costos de operación y reduciendo la capacidad de carga de los buques”.

Según explicó, esa situación impactaría directamente en la competitividad del transporte fluvial, que actualmente representa la opción más económica frente al transporte terrestre. “Los puertos de exportación están ubicados entre Alto Paraná e Itapúa, y las embarcaciones luego transitan por Argentina. Por eso necesitamos que ambos ríos estén contemplados en la licitación, para garantizar una navegación continua”, indicó.

Ruiz Díaz advirtió que, de no asumir el Estado los costos de mantenimiento, estos recaerán sobre el sector privado. “Cuando el costo lo asumen los operadores portuarios, transportistas y exportadores, finalmente termina trasladándose a toda la cadena logística, cuya base es el productor”, expresó.

En la misma línea, un directivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) subrayó la necesidad de mantener el dragado en ambas vías navegables. “Es fundamental asegurar una navegación eficiente y previsible durante todo el año. Cuando se realiza el mantenimiento, se logra navegar con un calado aceptable prácticamente los doce meses”, sostuvo.

El representante recordó que en el pasado la coordinación entre Itaipú, Yacyretá, los armadores y los puertos era compleja, pero con el trabajo conjunto entre el sector público y privado se logró mantener condiciones razonables de navegación. Sin embargo, advirtió que “las capacidades del sector privado son limitadas; no podemos cubrir todo el tramo entre Yacyretá y la confluencia. Es importante que el Estado siga participando con contrataciones de prestadores de servicio”.

Asimismo, alertó que el nivel del río Paraguay está descendiendo rápidamente, lo que comienza a generar complicaciones operativas. “Aunque todavía se puede navegar, implica desarmar y rearmar convoyes para atravesar pasos difíciles, lo que encarece y retrasa las operaciones”, señaló.

Por ello, los productores insisten en la necesidad de actuar preventivamente y mantener las tareas de dragado en todos los frentes. “Es fundamental conservar las condiciones de navegabilidad tanto en el tramo del río Paraná, desde la confluencia hasta Yacyretá, como en el río Paraguay”, concluyó.

Cabe recordar que en noviembre pasado el MOPC adjudicó el dragado de mantenimiento de emergencia del río Paraná, proyecto que contempla intervenciones durante 26 meses y volúmenes de dragado que varían entre 342.857 y 632.143 metros cúbicos por tramo, con el objetivo de reducir la sedimentación que obstaculiza el tránsito de embarcaciones de gran calado.

5