Juan Carlos Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros (RUS), dialogó con Marcelo Fernández en CNN Radio tras la apertura del Ciclo Nacional de Conferencias RUS, un espacio que la aseguradora impulsa con la participación de especialistas de primer nivel para reflexionar sobre el presente y futuro del sector.
Godoy definió la coyuntura argentina como un cambio de régimen económico, diferente a las grandes transformaciones de la historia reciente como la convertibilidad o el plan austral. “Hoy no hablamos de un simple plan, sino de un cambio de paradigma que impacta transversalmente en todas las actividades económicas”, sostuvo.
En este sentido, advirtió que los factores globales tienen cada vez mayor incidencia en la economía nacional. “Estamos insertos en un mundo donde la guerra comercial entre China y Estados Unidos reordena todo el tablero. La globalización que antes generaba estabilidad, hoy es disrupción: aparecen nuevas reglas, nuevos actores y desafíos que no esperábamos”, explicó.
El ciclo contó con la participación destacada de Marcos Urarte, ingeniero y consultor estratégico, considerado uno de los mayores expertos en geopolítica de Iberoamérica. Godoy destacó su mirada para comprender el futuro: “No alcanza con entender solo la economía local o el mercado de seguros. La clave está en anticipar los cambios que se dan a nivel global y cómo nos van a impactar”.
Además, Godoy subrayó que el objetivo de RUS es generar educación para el sector que trascienda la universidad tradicional. “Necesitamos construir conocimiento práctico y estratégico que fortalezca a las empresas argentinas en este nuevo contexto”, señaló.
RUS, con más de 60 años de trayectoria, es reconocida por su modelo cooperativo y su apuesta constante a la innovación tecnológica y la educación. Este ciclo de conferencias nacionales forma parte de su plan estratégico para potenciar las capacidades de productores, brokers y profesionales vinculados al mundo del seguro.
Finalmente, Godoy dejó un mensaje sobre el desafío argentino: “No podemos ser islas. Estamos insertos en un mundo que no espera, y si no entendemos la geopolítica, vamos a tomar decisiones sin tener en cuenta los verdaderos factores de poder que mueven la economía”, concluyó.