Un motor de desarrollo

La Hidrovía Paraguay – Paraná se prepara para duplicar su uso en 10 años

La Hidrovía Paraguay – Paraná se prepara para duplicar su uso en 10 años

En Argentina, el transporte de productos agroindustriales representa el principal uso de la Hidrovía Paraguay-Paraná
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario anticipa un salto del 100% en el transporte fluvial de cara a 2035, impulsado por nuevos polos productivos y mejoras en infraestructura. La clave para capitalizar este boom será mejorar la infraestructura

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario anticipa un salto del 100% en el transporte fluvial de cara a 2035, impulsado por nuevos polos productivos y mejoras en infraestructura. La clave para capitalizar este boom será mejorar la infraestructura

La Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) se encamina a convertirse en la gran autopista fluvial del Cono Sur. Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que, hacia 2035, el volumen de carga podría duplicarse, superando los 38 millones de toneladas transportadas, frente a los 19,2 millones registrados en 2020.

¿Qué está impulsando este crecimiento? El agro sigue siendo protagonista, pero nuevos polos productivos se suman con fuerza: minería, energía y complejos forestales están redibujando el mapa logístico de la región.

Vaca Muerta, litio y madera: nuevos actores en escena
El desarrollo de Vaca Muerta podría disparar el transporte de combustibles y fertilizantes hacia los puertos fluviales, generando sinergias con el agro. A su vez, el auge minero en Cuyo y el NOA —especialmente con el litio y el cobre— requerirá soluciones logísticas multimodales, donde la hidrovía aparece como un actor clave.

En paralelo, los complejos forestales del NEA y NOA ya se perfilan como nuevos usuarios intensivos de barcazas, sumando volumen a los tradicionales granos e insumos agroindustriales.

Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay también pisan el acelerador
Del lado brasileño, se reactivan tramos como Cáceres-Corumbá para exportar entre 5 y 6 millones de toneladas anuales de soja y maíz. Paraguay, con industrias como la planta de celulosa Paracel y una nueva cementera en Concepción, aportará otros 7,3 millones de toneladas.

Bolivia, si avanza en la infraestructura hacia Puerto Busch, podría transformar su logística minera con el hierro de El Mutún. Y Uruguay, con Nueva Palmira y Montevideo, consolida su rol como hub fluvial estratégico, sumando eficiencia al esquema regional.

Infraestructura: el gran desafío
La clave para capitalizar este boom será mejorar la infraestructura. El informe de la BCR señala que alcanzar los 40 pies de calado en los puertos del Gran Rosario será vital. Además, se evalúa incorporar tecnologías más limpias, como motores fluviales a biometano, y herramientas de monitoreo con inteligencia artificial.

Una oportunidad para no dejar pasar
Más que una vía navegable, la Hidrovía es un sistema logístico vital que puede convertir a Sudamérica en un jugador más competitivo en el comercio global. Desarrollarla con una visión integral no es solo una opción: es una necesidad estratégica.