La justicia marcó la cancha

La motosierra de Milei dejó a la hidrovía sin rumbo y complicó la licitación

La motosierra de Milei dejó a la hidrovía sin rumbo y complicó la licitación

El decreto 3/2025 eliminó la Subsecretaría de Puertos y transfirió la responsabilidad de la hidrovía a la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación. La PIA advierte que este cambio puede afectar la validez del proceso licitatorio y profundizar la incertidumbre en el sector.
El decreto 3/2025 eliminó la Subsecretaría de Puertos y transfirió la responsabilidad de la hidrovía a la nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación. La PIA advierte que este cambio puede afectar la validez del proceso licitatorio y profundizar la incertidumbre en el sector.

Desde SL24 venimos siguiendo de cerca la evolución de la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT), el corredor logístico más importante de Argentina y una de las infraestructuras fluviales más relevantes del mundo. El reciente dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) encendió nuevas alarmas sobre irregularidades en el proceso licitatorio, que busca concesionar la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y dragado.

Un proceso con antecedentes polémicos

La licitación actual tiene sus raíces en el Decreto 949/20, que sentó las bases para la concesión de la VNT. Luego de la frustrada Licitación Pública de Etapa Múltiple N° 13/2021, la Administración General de Puertos (AGP) volvió a lanzar el proceso en 2024. Sin embargo, el dictamen de la PIA advierte sobre inconsistencias en los pliegos y falta de transparencia en el procedimiento.

Uno de los puntos más críticos es la posibilidad de direccionamiento a favor de la empresa que actualmente opera el dragado de la Vía Navegable Troncal. Según el informe, diversos oferentes interesados en participar denunciaron condiciones restrictivas en los pliegos que limitarían la libre competencia. A esto se suma la presentación de un grupo de diputados nacionales, quienes alertaron sobre presuntas irregularidades en la selección del concesionario.

La disolución de la Subsecretaría de Puertos y su impacto en la licitación

El panorama se volvió aún más complejo con la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables mediante el Decreto 3/2025, lo que llevó a la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), ahora responsable del proceso licitatorio. Según la PIA, este cambio estructural generó incertidumbre jurídica y podría afectar la validez del procedimiento.

El dictamen también resalta la falta de participación efectiva en la confección de los pliegos, un aspecto que ya había sido señalado en la licitación fallida de 2021. En aquella ocasión, se anuló el procedimiento debido a que solo una empresa había precalificado, lo que evidenció un grave déficit en la apertura a oferentes.

Principales observaciones del dictamen

Entre las advertencias más relevantes del documento, se destacan:

  • Falta de transparencia en la elaboración de los pliegos, con criterios que podrían favorecer a un único oferente.
  • Reclamos de empresas y legisladores sobre condiciones de participación restrictivas.
  • Posibles violaciones a principios de igualdad y libre concurrencia, fundamentales en toda licitación pública.
  • Impacto de la reestructuración administrativa, que dejó en manos de un nuevo organismo la continuidad del proceso.

Una obra clave para el comercio exterior

La Vía Navegable Troncal es un eje central del comercio argentino y regional. Canaliza la mayor parte de las exportaciones e importaciones del país y permite el tránsito de cargas provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Su concesión es estratégica para la competitividad de las exportaciones agroindustriales y el desarrollo del sistema portuario argentino.

El desenlace de esta licitación marcará el futuro del comercio exterior nacional. La ANPYN enfrenta ahora el desafío de garantizar un proceso transparente, competitivo y en línea con las normativas vigentes, mientras que la PIA advierte que continuará con el seguimiento del expediente para evitar irregularidades.

Mientras tanto, el sector productivo y los actores involucrados siguen con atención cada paso de este proceso, cuyo impacto se proyecta más allá de las fronteras argentinas.

5