Santa Fe atraviesa una emergencia educativa sin precedentes. Los resultados de la primera Evaluación Santafesina de Lectura, realizada en noviembre de 2024, revelaron que más de 19.500 estudiantes de tercer grado no saben leer correctamente y miles de ellos directamente no comprenden ni palabras básicas.
El ministro de Educación, José Goity, encabezó la presentación del informe y no dudó en calificar los resultados como “críticos y alarmantes”. La evaluación abarcó a 50.402 estudiantes de segundo grado, un 95% del total estimado (52.926), y dejó cifras impactantes:
-4,6% de los alumnos son prelectores: no pueden leer ni palabras sueltas.
-20,6% se ubican en el nivel Principiante 1, con una lectura extremadamente básica.
-36% están en el nivel Principiante 2, donde predominan errores y silabeo.
-Solo 30% alcanzó un nivel Intermedio.
-Apenas 8,8% logró el nivel Fluido, el esperado para segundo grado.
La proyección de estos datos en tercer grado es aún más devastadora: 19.534 chicos no llegan al nivel mínimo de alfabetización. De ellos, cerca de 5.000 directamente no leen, y otros 15.000 lo hacen con enormes dificultades.
“Los resultados son categóricos. Reflejan un problema grave y dramático en nuestra educación”, sentenció Goity.
Un sistema en decadencia: 20 años sin políticas efectivas
El ministro no esquivó responsabilidades. Apuntó contra las políticas educativas de las últimas dos décadas: “Durante años negamos el problema. La no repitencia, la promoción automática y la falta de evaluación solo lo profundizaron. Hoy vemos las consecuencias”.
También advirtió sobre la alta discontinuidad docente, el ausentismo y la resistencia ideológica a la evaluación, que durante mucho tiempo fue considerada una herramienta de “estigmatización” en lugar de una vía para mejorar el aprendizaje.
Goity fue tajante: “No hay excusas económicas, tecnológicas ni sociales que justifiquen que un chico de segundo grado no sepa leer. No podemos aceptar esto y quedarnos pasivos”.
Desigualdad educativa: la brecha entre lo público y lo privado
El informe también dejó al descubierto una brecha preocupante entre el sistema educativo público y el privado.
En escuelas privadas, el 54% de los alumnos alcanzó los niveles intermedio o fluido.
En escuelas públicas, ese porcentaje bajó al 34%.
“El problema es transversal, pero evidentemente hay sectores que cuentan con mejores herramientas y condiciones”, señaló Goity.
Plan Raíz: un intento por revertir una tragedia educativa
Frente a este panorama, el Ministerio de Educación anunció que los resultados servirán como base para rediseñar el Plan de Alfabetización Raíz, que en 2025 incluirá estrategias focalizadas en alumnos de tercer grado con dificultades severas.
Goity cerró con un llamado urgente: “Lo primero es reconocer la magnitud del problema. No podemos seguir escondiendo los datos ni mirando para otro lado. Es momento de actuar con valentía y decisión”.