No repitas como loro

Menos camiones, más organización… pero las rutas siguen colapsadas por falta de inversión

Menos camiones, más organización… pero las rutas siguen colapsadas por falta de inversión

Puente de la verguenza_villa la ribera Reparaciones de emergencia
La cosecha gruesa ya no satura como antes: el silo bolsa y el sistema STOP cambiaron la logística. Pero el abandono de Nación y la obsolescencia de las rutas convierten al Cordón Agroexportador en una trampa de riesgo cada temporada.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

La cosecha gruesa ya no satura como antes: el silo bolsa y el sistema STOP cambiaron la logística. Pero el abandono de Nación y la obsolescencia de las rutas convierten al Cordón Agroexportador en una trampa de riesgo cada temporada.

El operativo cosecha volvió a poner al límite la capacidad logística del Cordón Agroexportador. La llegada masiva de camiones con soja, el fin de semana largo y las reparaciones recientes sobre el Puente de la RN11, provocaron un verdadero caos de tránsito en accesos estratégicos como la autopista Rosario–Santa Fe (km 30, Villa La Ribera) y la Ruta Provincial 91 a la altura de Andino.

Con un promedio actual de 5.000 camiones diarios, las autoridades de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y las áreas de tránsito de los municipios portuarios advierten demoras, colas interminables y riesgos crecientes en rutas nacionales y provinciales colapsadas y obsoletas.

Repararon el puente, pero el problema sigue

El pasado sábado, Vialidad Provincial y Vialidad Nacional anunciaron la finalización de las tareas de reparación del Puente de la Ruta 11 sobre el río Carcarañá, más conocido como el “Puente de la Vergüenza”, tras la denuncia pública de SL24 en 2023.

Las tareas incluyeron la remoción de material dañado y la colocación de nuevos chapones metálicos, que habían sido adquiridos por el Gobierno de Timbúes. La circulación fue reestablecida, pero la obra fue apenas un parche sobre un problema estructural que se repite todos los años.

5 mil camiones por día… pero menos que antes

Aunque el promedio de camiones actuales es alto, está muy por debajo de los 15 mil diarios que llegaban a la región hace una década. ¿La razón? El auge del silo bolsa, que permite al productor no enviar el grano inmediatamente luego de cosechar, dándole mayor flexibilidad para vender.

Además, el sistema STOP permite coordinar cupos para el ingreso a cada terminal portuaria, reduciendo parte del desorden. Sin embargo, nada de eso alcanza cuando las rutas están destruidas.

El abandono de Nación y la carga sobre municipios

Con la llegada de Javier Milei a la Presidencia, el gobierno nacional decidió suspender obras y tareas de mantenimiento en rutas nacionales. La medida —justificada bajo el principio de ajuste del gasto público— delegó de hecho la responsabilidad civil y penal en municipios portuarios y la provincia, sin acompañamiento presupuestario.

El sábado se llevó a cabo una reunión de la Mesa Operativa de Cosecha Gruesa para consensuar desvíos, controles y recursos logísticos. Pero la infraestructura sigue siendo la misma: rutas diseñadas hace 50 años, cargadas como si fueran del siglo XXI.

Una postal que se repite todos los años

Camiones varados, choferes exhaustos, vecinos atrapados, sin señalización adecuada y con rutas en mal estado: una película que se repite cada cosecha, pero que este año suma la cruda realidad del ajuste nacional.

La región que más divisas genera para el país sigue esperando inversión en rutas seguras, señalizadas y modernas. Mientras tanto, el peso de la solución recae —una vez más— en intendentes, policías, bomberos y vecinos que salen a ordenar el caos como pueden.

5