Logística

Nación extendió la concesión ferroviaria a NCA hasta 2032 e impulsa el acceso abierto en la red de cargas

Nación extendió la concesión ferroviaria a NCA hasta 2032 e impulsa el acceso abierto en la red de cargas

El Gobierno firmó un nuevo contrato con Nuevo Central Argentino S.A., que seguirá operando el ferrocarril Mitre hasta diciembre de 2032. La medida, que forma parte del giro hacia un sistema de acceso abierto, incluye obras clave en accesos portuarios del Gran Rosario.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El Gobierno firmó un nuevo contrato con Nuevo Central Argentino S.A., que seguirá operando el ferrocarril Mitre hasta diciembre de 2032. La medida, que forma parte del giro hacia un sistema de acceso abierto, incluye obras clave en accesos portuarios del Gran Rosario.

En un giro estratégico hacia la reconversión del sistema ferroviario de cargas, el Gobierno Nacional prorrogó hasta diciembre de 2032 la concesión a Nuevo Central Argentino S.A. (NCA), operadora del ferrocarril Mitre, que recorre buena parte del corredor productivo del país y tiene como nodo central al Gran Rosario.

La medida se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.132 y sienta las bases para el modelo de “acceso abierto” (open access), que permitirá que más empresas puedan utilizar la infraestructura ferroviaria pagando un canon, en una lógica similar a la de los peajes viales. La iniciativa apunta a mejorar la competitividad logística, incrementar las cargas transportadas por tren y estimular nuevas inversiones privadas en el sistema.

Un nuevo contrato, más inversiones y prioridad portuaria

Según informó la Secretaría de Transporte, la renovación de la concesión a NCA incorpora un cronograma de obras orientadas a mejorar la accesibilidad y eficiencia operativa en puntos críticos de la red, especialmente en los accesos a los puertos del Gran Rosario, epicentro de la agroexportación argentina.

La empresa –propiedad de Aceitera General Deheza (AGD) y FEP S.A.– se comprometió a avanzar progresivamente en la apertura de su infraestructura a terceros operadores, tal como lo establece la Ley 27.132. Este nuevo esquema reemplaza el régimen transitorio de 2021, que había dejado a las concesionarias bajo contratos precarios renovables anualmente, con escaso margen para planificar o invertir.

“Este paso es fundamental para dejar atrás el deterioro del sistema ferroviario de cargas y avanzar hacia un modelo más competitivo y abierto. Queremos un ferrocarril al servicio de la producción, sin monopolios y con reglas claras”, señalaron desde Transporte.

Se suman Ferrosur y Ferroexpreso al proceso de adecuación

En línea con esta política, la Nación también convocó a Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A. a presentar propuestas contractuales similares, que incluyan la transición al acceso abierto y un esquema de inversiones para mejorar la infraestructura.

Ambas compañías operan en la red ferroviaria nacional bajo concesiones que vencen en los próximos años, y serán claves para la ampliación del modelo. En paralelo, se continúa con el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la operadora estatal que concentra las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.

Una apuesta al cambio logístico

La implementación del open access busca generar un sistema ferroviario más competitivo, transparente y eficiente, en el que múltiples operadores puedan competir por brindar servicios de carga sin tener que depender de la titularidad de las vías.

Para el sector agroindustrial, la medida podría significar una mejora sustancial en tiempos y costos logísticos, especialmente si se concretan las obras proyectadas en los nodos portuarios del Gran Rosario, donde hoy convergen más del 80 % de las exportaciones agrícolas del país.

El cambio también podría beneficiar a sectores industriales y economías regionales que hoy dependen casi exclusivamente del transporte por camión, con costos elevados y fuerte impacto ambiental.

Con esta decisión, el Gobierno busca reconvertir un modelo que llevaba años estancado y, al mismo tiempo, dar señales al sector privado para motorizar inversiones que acompañen el desarrollo de una infraestructura logística más moderna y federal.

5