Obesos y pobres entre los más discriminados de la región

Presentarán un mapa de la discriminación del sur provincial y según el informe del Inadi las personas con sobrepeso son las más perjudicadas. El ámbito educativo es el lugar donde se registran la mayoría de las experiencias negativas.


La delegación Rosario del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) junto a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentará el Mapa de la Discriminación del Sur de la provincia de Santa Fe, este jueves a las 14. Personas con sobrepeso y el ámbito escolar, aparecen como dos claves negativas del estudio.

Sobre los grupos o personas más afectados por la discriminación, los encuestados señalan en primer lugar a las “personas con sobrepeso u obesidad” y luego a las “personas pobres”.

Además, los datos arrojan que un 78 por ciento experimentó alguna situación discriminatoria, es decir, un valor que supera por 8 puntos la media provincial del 70 por ciento y en 13 a la nacional, que es del 65 por ciento.

En cuanto a los ámbitos donde tienen lugar las experiencias discriminatorias, al igual que en toda la provincia aparece de manera destacada el “ámbito educativo”, con 47% y superando en 6 puntos la media nacional. Lo sigue el “laboral” con 30%, la “vía pública” y luego los “boliches bailables”, este último ámbito superando los promedios de la provincia y del país.

La presentación

El Mapa de la Discriminación, un informe estadístico sobre discriminación, xenofobia y racismo fue realizado por el Inadi y la UNR en base a datos recogidos en toda la provincia, mediante la firma de convenios con la Universidad Nacional de Rosario. El mismo forma parte de una investigación de alcance nacional realizada de manera conjunta entre el Inadi y 27 universidades de todo el país.

La presentación será en el Salón Sur de la Sede de Gobierno de la UNR, Maipú 1065, Rosario. Entrada libre y gratuita, lugar accesible y con intérprete de lengua de señas.

Contará con la presencia del interventor del Inadi, Pedro Mouratian, el director de Políticas contra la Discriminación, Pablo Roma, la delegada del Inadi Santa Fe, Stella Maris Vallejos, el decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, Franco Bartolacci y el director del equipo a cargo del estudio, Ignacio Castro Rojas, entre otras autoridades gubernamentales y académicas.

El estudio

En el sur de la Provincia de Santa Fe, el estudio estuvo a cargo de un equipo de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales a Universidad Nacional de Rosario dirigido por Ignacio Castro Rojas, y contó con la participación de docentes, graduados y estudiantes de la mencionada casa de estudios.

La publicación aborda por un lado la esfera de las percepciones de los/as encuestados/as en cuanto a estas problemáticas (tanto en lo referido a nociones de discriminación, su relevancia social y el papel del Estado al respecto), así como también son rastreados los tipos de discriminación que las personas suponen son los que más se presentan en nuestro país.

Por otro lado, se analizan también las experiencias concretas de la población, determinándose de esta manera los tipos de discriminación predominantes y los ámbitos donde tienen lugar, a partir de los casos sufridos y presenciados por las personas entrevistadas.

Tanto las percepciones como las experiencias recogidas son analizadas tomando en cuenta distintas variables como el sexo, la edad y los niveles educativo y socioeconómico de la población, de cara a identificar cuestiones que aparezcan con mayor frecuencia y peso en distintos segmentos de la sociedad de Rosario y el Gran Rosario.

Percepciones sobre discriminación

Ante la pregunta acerca de la relevancia de la discriminación, un 84 por ciento de los/as encuestados le asignó una alta o mediana importancia, en consonancia con las medias provincial y nacional.

Por otra parte, los/as rosarinos/as perciben mayoritariamente a la discriminación como una “falta de educación”. En segundo y tercer término consideran que se trata de una “violación de los Derechos Humanos” y “una cuestión moral”.

Al ser consultados/as sobre los grupos o personas más afectados por la discriminación, los/as rosarinos/as señalan en primer lugar a las “personas con sobrepeso u obesidad” y luego a las “personas pobres”, invirtiéndose así el orden respecto de la media provincial y nacional. En tercer lugar aparecen los/as “migrantes”, seguidos de las “personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales” (LGBT).

Respecto de los ámbitos donde los/as encuestados/as creen que más se presenta la discriminación, se señala a los “boliches” (que también es primero a nivel provincial y nacional), seguidos de las “comisarías” y la “TV”, que en el país aparecen en tercer y quinto lugar, respectivamente).

Experiencias discriminatorias

En cuanto a las experiencias concretas de la población entrevistada, los datos arrojan que un 78 por ciento experimentó alguna situación discriminatoria, es decir, un valor que supera por 8 puntos la media provincial del 70 por ciento y en 13 a la nacional, que es del 65 por ciento.

Al desagregar la experiencia discriminatoria, se observa que un 36 por ciento dice haber simplemente presenciado discriminación, mientras que un 11 ciento asegura haberla sufrido en primera persona. El 31 por ciento restante afirma tanto haberla sufrido como presenciado.

Al centrarnos en los tipos de discriminación específicos que experimentaron los/as santafesinos/as, se destaca en primer lugar el “aspecto físico”, que obtiene el 30 por ciento de menciones y supera en más de 10 puntos porcentuales las medias provincial y nacional. En segundo lugar se ubica el “nivel socioeconómico” y luego el “color de piel”, ambos con valores similares a los del total país.

En cuanto a los ámbitos donde tienen lugar las experiencias discriminatorias, al igual que en toda la provincia aparece de manera destacada el “ámbito educativo”, con 47% y superando en 6 puntos la media nacional. Lo sigue el “laboral” con 30%, la “vía pública” y luego los “boliches bailables”, este último ámbito superando los promedios de la provincia y del país.

Respecto de los tipos de discriminación experimentados en cada uno de los ámbitos mencionados, predomina en la mayoría el “aspecto físico”, aunque aparece también el “nivel socioeconómico” como primer tipo experimentado en la “vía pública”. Asimismo obtiene muchas menciones el “color de piel”.

Grupos históricamente vulnerados

En el grupo de los “jóvenes”, predomina el tipo de discriminación por “aspecto físico”, que supera la media provincial en 10 puntos y la nacional en 14. Le siguen el “nivel socioeconómico” y el “color de piel”, aunque con menos menciones que en la provincia y el país. Luego aparecen la “obesidad o sobrepeso” y la “discapacidad”, con valores superiores al resto de la provincia.

También entre las mujeres se destaca el “aspecto físico”, superando la media provincial en 6 puntos y la nacional en 8, seguido del “nivel socioeconómico” y el “color de piel”, que al igual que en toda la provincia, obtiene porcentajes mayores a los nacionales.

Normativa de derechos y discriminación como denuncia

Consultados por el conocimiento de la normativa de acceso a derechos, los resultados arrojan que la medida más conocida es la “Asignación Universal por Hijo”, seguida de la “Ley de Matrimonio Igualitario” y la “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”. En todos los casos, superando las medias provincial y nacional.

Se indaga asimismo acerca de los lugares que elegirían en caso de querer denunciar un caso de discriminación: Los datos arrojan que el 28% elegiría las “comisarías” (en consonancia con la media provincial pero muy por debajo de la nacional), seguidas de “Juzgados”, que superan ambas medias. En tercer lugar, un 14% recurriría al “Inadi”, un valor menor al de la provincia y al del promedio país.

Comentarios