Video

Paros y conducción ideologizada: el diagnóstico más duro sobre el puerto de Montevideo

Paros y conducción ideologizada: el diagnóstico más duro sobre el puerto de Montevideo

Puerto de Montevideo
En diálogo con Up River, el diplomático uruguayo Ricardo Petrissans Aguilar describió un panorama crítico: afirmó que la conducción político-ideológica del puerto de Montevideo, sumada a los constantes paros sindicales, está empujando al sistema portuario a una pérdida acelerada de competitividad y a la fuga de cargas hacia la Argentina.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

En diálogo con Up River, el diplomático uruguayo Ricardo Petrissans Aguilar describió un panorama crítico: afirmó que la conducción político-ideológica del puerto de Montevideo, sumada a los constantes paros sindicales, está empujando al sistema portuario a una pérdida acelerada de competitividad y a la fuga de cargas hacia la Argentina.

Según expresó, el puerto atraviesa hoy una combinación peligrosa: disputas sindicales que paralizan operaciones, inversiones demoradas, disputa interna de poder y un entorno político que “no entiende de puertos” en un país donde el comercio exterior representa más del 50% de la actividad económica.

Un puerto paralizado por conflictos

Petrissans explicó que Montevideo enfrenta un conflicto sindical de 14 días que afectó a la terminal operada por la multinacional Katoen Natie (Terminal Cuenca del Plata). Los gremios reclamaron participación económica derivada de mejoras tecnológicas y sistemas informáticos, algo que el diplomático ironizó:
“Si cambiás la pluma de ganso por un Excel, no podés pedir participación en los resultados”.

El conflicto estalló en un contexto donde la terminal enfrenta demoras para cumplir con inversiones de USD 600 millones destinadas a expandir y modernizar la infraestructura.

Competencia interna y gestión política

Al ser consultado sobre el manejo institucional del puerto, Petrissans no dudó:
“Este gobierno no entiende nada de puertos”.

Según su análisis, la conducción quedó en manos de un sector político ideologizado, sin formación técnica y sin mirada estratégica. El resultado —afirma— es una administración que “mete palos en la rueda”, que convive con permisos precarios y que dejó de coordinar con operadores privados para sostener el flujo y la competitividad regional.

Además, remarcó que el consorcio chileno–canadiense que opera en muelles públicos trabaja bajo permisos frágiles y enfrenta hostilidad interna, lo que agrava la falta de previsibilidad.

Advertencia: Montevideo empieza a expulsar cargas

Para Petrissans, el deterioro operativo ya está provocando un daño profundo:

“Estamos perdiendo los tránsitos paraguayos. Las cargas están yendo a Argentina”.

El diplomático reconoció que la competitividad del puerto argentino mejora cada vez que Montevideo “hace las cosas mal”, pero enfatizó que esta fuga de cargas es un golpe directo al corazón económico de Uruguay:

“El 50% del Uruguay es el puerto. Si el puerto cae, cae el país”.

Preocupación por el diálogo político

El especialista también subrayó que la conducción política actual no está dando señales de entender la gravedad de la situación ni de abrir espacios de diálogo que permitan ordenar el sistema.

“La administración está en manos de quienes nunca se habían ocupado del puerto. Y el puerto no puede funcionar con improvisación”, remarcó.