El Polo Tecnológico Rosario (PTR) es una asociación civil que trabaja desde el año 2000 para posicionar a Rosario y su región como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica a través de nuevas formas de gestión que articulen los ámbitos público, privado y científico.
Se trata de una experiencia pionera en el país ya que reúne al sector público (Municipalidad de la Ciudad de Rosario y Gobierno de la Provincia de Santa Fe), con el sector educativo (Universidad Nacional de Rosario y Universidad Tecnológica Nacional), y el sector privado, representado por empresas tecnológicas de Software, Biotecnología, Telecomunicaciones, Ingeniería; Automatización y Seguridad.
En la actualidad, y según explicó el Gerente General del PTR, Guillermo Civetta, funcionan en el predio alrededor de 30 empresas socias, que nuclean a 600 personas. A través de los ejes estratégicos de trabajo, el PTR impulsa el desarrollo de un modelo basado en la innovación, en el que la producción de alto valor agregado permita generar condiciones de crecimiento sustentable a largo plazo, impulsando el crecimiento de Rosario y su región, dinamizando la matriz productiva de la Provincia de Santa Fe y permitiendo una mejor inserción en el escenario internacional.
En la Zona i funcionan dos Naves de aproximadamente, 4.800 m2 cada una en las que se encuentran radicadas unas 30 empresas de Tecnología. En la Nave 1 se ubican las dedicadas a los software y otros sectores productivos. En tanto, en la Nave 2 del predio, que fue inaugurada en 2016, se radican empresas de base tecnológicas cuya principal actividad se centra en el Software, la ingeniería; Automatización y las Telecomunicaciones.
Proyectando a futuro, el Gerente General manifestó que están trabajando en una tercera nave: “La idea es intervenir un edificio con capacidad para 20 empresas más, además estamos trabajando en otros espacios para proyectos de la Universidad y el Conicet, que tengan cierta sintonía con lo que las empresas están haciendo acá en el Polo”.
Por otro lado, es necesario destacar que en las próximas semanas se inaugurará el Espacio Maker. Se trata de un edificio que integra tres espacios pensados especialmente para atender las necesidades de las comunidades que se generan en torno a la innovación: un Auditorio SUM con capacidad para 300 personas, un espacio de co-working y el Espacio Maker diseñado para dar impulso a nuevos proyectos e ideas que surgen en la ciudad. “Apostamos mucho a la sinergia del espacio entre los emprendedores con el de las empresas”, reconoció Civetta.
Fuente: BCR News
Comentarios