Una medida que impacta en la logística y la competitividad
El transporte fluvial a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná es un pilar estratégico para el comercio exterior argentino. En este contexto, la Prefectura Naval Argentina publicó la Resolución 296/25, la cual reduce el margen de seguridad bajo quilla (MSBQ) de 2 pies (0,60 metros) a su valor histórico.
Este ajuste técnico, si bien puede parecer menor a simple vista, genera un impacto inmediato en la capacidad de carga de los buques que navegan la Vía Navegable Troncal, lo que a su vez reduce el costo del transporte fluvial en hasta un 7%.
La medida, anunciada por el economista Federico Sturzenegger, asesor del gobierno en desregulación y reformas estructurales, fue celebrada en redes sociales por el Ministerio de Seguridad y funcionarios del área, quienes destacaron que “gran parte de la mejora en productividad proviene de eliminar regulaciones que generan sobrecostos innecesarios”.
Qué cambia con la Resolución 296/25
El nuevo Volante Rectificativo N° 1-2025 modifica la Ordenanza N° 4-18 (DPSN) Tomo 3, que regula el régimen operativo de los buques en aguas jurisdiccionales argentinas.
Puntos clave de la modificación
🔹 El margen de seguridad bajo quilla (MSBQ) se establece en 0,60 metros para los buques que cumplan con el nuevo diseño del canal.
🔹 La Prefectura Naval Argentina revisará periódicamente el MSBQ para garantizar la seguridad de la navegación, la protección ambiental y la vida humana en el agua.
🔹 Se crea una mesa de trabajo con actores del sector naviero para evaluar riesgos y optimizar el uso de la Hidrovía.
🔹 Se otorga a los capitanes de los buques la facultad de incrementar el MSBQ si las condiciones de navegación lo requieren, basándose en las características particulares de cada embarcación.
En términos prácticos, esta medida implica que los buques podrán transportar más carga en cada viaje, lo que optimiza los costos logísticos y mejora la eficiencia operativa de la flota comercial.
El impacto en la competitividad del transporte fluvial
La decisión de volver al margen de seguridad bajo quilla histórico permite que las embarcaciones carguen más toneladas por viaje, reduciendo los costos de exportación de productos agroindustriales y manufacturados.
El cálculo es simple: a menor margen de seguridad bajo quilla, más carga pueden transportar los buques sin riesgo de tocar el lecho del río. Según estimaciones del sector, la reducción de costos de transporte oscila entre un 5% y un 7%, lo que representa un ahorro multimillonario para exportadores y operadores de la Hidrovía.
Además, este ajuste devuelve competitividad al sistema fluvial argentino, alineándolo con estándares internacionales y mejorando las condiciones de comercio para los productos que salen por los puertos del Gran Rosario, el epicentro de la exportación agroindustrial del país.
La importancia estratégica de la Hidrovía
La Hidrovía Paraná-Paraguay es la ruta comercial más importante de Argentina, transportando más del 80% de las exportaciones agroindustriales. Cada ajuste en su regulación tiene un impacto directo en la economía del país.
🔹 Argentina exporta más del 40% de la soja y derivados que se comercian a nivel global a través de la Hidrovía.
🔹 Más del 75% del comercio exterior argentino se moviliza por esta vía.
🔹 Las grandes cerealeras y agroexportadoras dependen de la eficiencia de esta ruta para competir en el mercado internacional.
Con esta reducción del MSBQ, se facilita la logística de los buques que operan en la Hidrovía, generando mayor eficiencia y reduciendo costos de transporte para los exportadores y la industria naviera.
Un cambio esperado por el sector
La modificación en el MSBQ no fue una sorpresa para los actores del sector. Desde hace años, las navieras y operadores fluviales reclamaban una actualización de los márgenes de seguridad, argumentando que el incremento aplicado en 2018 no tenía justificación técnica y encarecía innecesariamente los costos de operación.
Además, con la profundización y modernización del balizamiento de la Hidrovía, los riesgos de navegación han disminuido considerablemente, permitiendo este ajuste en los estándares de seguridad.
La medida fue bien recibida por la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y por las empresas que operan en el corredor fluvial. Sin embargo, algunos sectores ambientales advierten que se debe monitorear el impacto de la reducción del margen, para evitar posibles afectaciones en los ecosistemas ribereños.
Conclusión: una medida que fortalece la logística y reduce costos
La Resolución 296/25 de la Prefectura Naval Argentina representa un cambio clave en la regulación del transporte fluvial. Al reducir el margen de seguridad bajo quilla, se permite que los buques carguen más mercadería, lo que optimiza costos y mejora la competitividad de la Hidrovía.
Con la exportación agroindustrial en plena reactivación y la necesidad de reducir costos logísticos, esta decisión tiene un impacto inmediato en la economía del país. Ahora, la clave estará en evaluar su implementación y garantizar que el ajuste no afecte la seguridad de la navegación ni el medioambiente.
Argentina necesita un transporte fluvial eficiente, competitivo y seguro. Con medidas como esta, la Hidrovía vuelve a ser el corredor estratégico que impulsa el crecimiento del comercio exterior.