En el episodio 34 del programa Up River, que se emite por Fisherton Plus, Jorge Metz y Nicolás Carugatti entrevistaron a Javier Ramírez, CEO de Tecon Suape, terminal de contenedores en el puerto de Suape (Brasil), operada por la multinacional ICTSI. Con una mirada pragmática y técnica, Ramírez abordó los principales desafíos de la industria portuaria en Sudamérica, comparó modelos de desarrollo, y detalló por qué considera que Brasil ofrece hoy un horizonte de inversión mucho más estable que la Argentina.
De Rosario a Recife: una trayectoria global
Javier Ramírez es argentino, marino mercante de formación, y tiene una trayectoria de más de 20 años en logística y terminales portuarias. Tras su paso por Dinamarca, Holanda, Panamá y luego Argentina, se radicó en Brasil para liderar Tecon Suape, en el estado de Pernambuco. La terminal, de 935 metros de muelle y 40 hectáreas operativas, está enclavada en un complejo industrial portuario de 17.000 hectáreas que incluye refinerías, plantas petroquímicas y fábricas.
“No es la más grande de Brasil, pero sin dudas es la mejor diseñada”, señaló Ramírez, que destacó el carácter mixto del puerto: propiedad del estado de Pernambuco pero operado con fuerte participación privada. ICTSI, con sede en Manila, es dueña de 32 terminales en todo el mundo y tiene una estrategia orientada a asumir proyectos en entornos complejos o de alto riesgo-país.
Argentina, una oportunidad que se frustró
Ramírez fue parte del desembarco de ICTSI en Argentina y participó del diseño de la terminal TecPlata en La Plata, un proyecto que no terminó de consolidarse. “Era otra Argentina, con otras promesas de conectividad. El acceso vía autopista nunca se concretó. El gobierno se había comprometido a realizar las obras, pero no lo hizo. Las terminales de Buenos Aires también jugaron su parte para bloquear ese desarrollo”, señaló.
Según el CEO, pese a los fracasos, ICTSI sigue apostando a la región: “La concesión en La Plata puede renovarse, y el grupo tiene mirada de largo plazo. Piensan a 50 años”.
Suape y el valor del cabotaje
El puerto de Suape cuenta con 16 metros de profundidad y un margen operativo superior a los ríos de la cuenca del Plata, lo que permite el ingreso de buques de gran calado sin restricciones. Más del 40% del movimiento de carga de la terminal corresponde a tráfico de cabotaje, una modalidad logística clave en Brasil por su extensión territorial y la falta de conectividad ferroviaria para contenedores.

“Brasil tiene 15 puertos de contenedores operativos y todos son de buen nivel. Hay una estrategia nacional clara y una relación fluida entre el sector público y el privado”, afirmó Ramírez. Con alguna dificultades propias de la politica local: “En siete años y medio vi pasar seis presidentes del complejo portuario. Eso impacta en la planificación y la gestión”.
Riesgos, tarifas y redes globales
Consultado sobre los impactos de la crisis comercial entre EE.UU. y China, Ramírez aseguró que hay oportunidades para Sudamérica: “Los tráficos norte-sur pueden crecer. Brasil tiene una balanza comercial positiva con China, y eso lo posiciona bien”.
ICTSI ha apostado a mercados de riesgo, como Pakistán y Sudán, donde debió retirarse por motivos políticos. Sin embargo, Brasil se mantiene como una plaza robusta. “Nuestra industria se basa en controlar lo que podemos controlar: estructura de costos, flexibilidad operativa y calidad de gestión”, dijo.
Según Ramírez, el éxito de una terminal no depende solo de factores macroeconómicos, sino de su eficiencia operativa: “Si el mercado está fuerte y la terminal fracasa, es por mala gestión”.
La visión de Metz y Carugatti sobre Argentina
En el cierre del episodio, Jorge Metz y Nicolás Carugatti analizaron la situación local: coincidieron en que la falta de estrategia federal en infraestructura está afectando la competitividad argentina. Celebraron el cambio discursivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien defiende una licitación de la Hidrovía con mirada productiva desde las provincias.
“Lo que antes era un reclamo de unos pocos hoy es parte de la agenda de los gobernadores. Eso cambia el juego”, señaló Carugatti. Metz, por su parte, destacó que “el ingreso de los mandatarios provinciales a la discusión pone fin al oscurantismo de las oficinas de Capital Federal”.
El episodio 34 de Up River dejó una lección clara: los puertos no solo son infraestructura; son política, planificación, y sobre todo, decisión. En eso, Brasil parece haber tomado la delantera.
[Ver entrevista completa en el canal de YouTube de Fisherton Plus]