La provincia de Santa Fe cerró el primer semestre de 2025 con números alentadores en sus principales puertos públicos. Entre enero y junio, las terminales de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución movilizaron más de 110.000 toneladas adicionales y 10.000 contenedores más que en igual período de 2024.
Este desempeño portuario ratifica el perfil exportador de la provincia, impulsado por un contexto internacional favorable, mayor eficiencia logística y políticas activas de integración productiva. “Estas cifras posicionan a Santa Fe como la columna vertebral logística del país. La Hidrovía Paraná-Paraguay es clave para el desarrollo productivo federal que la Argentina necesita”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo provincial, Gustavo Puccini.
Terminal Puerto Rosario: auge contenerizado
La Terminal Puerto Rosario (TPR) fue una de las protagonistas del semestre, con un salto notable en operaciones de carga contenerizada. Entre enero y mayo, se movilizaron 28.100 TEU (contenedores estándar de 20 pies), lo que representa un aumento del 49,6 % respecto a los 18.787 TEU de 2024. Algunos meses marcaron picos por encima de las 6.700 unidades, entre operaciones de importación y exportación.
Este crecimiento se vincula al mayor uso del corredor fluvial y a la mejora en la conectividad con mercados internacionales, con recaladas regulares de líneas navieras en el puerto rosarino.
Puerto de Santa Fe: boom en agrograneles y suba de contenedores
El Puerto de Santa Fe también registró un desempeño notable. Su Terminal de Agrograneles pasó de 18.240 toneladas en el primer semestre de 2024 a 133.180 toneladas en 2025, lo que significa un aumento superior al 600 %.

Estos embarques fluviales, realizados en su totalidad por cabotaje hacia destinos como San Lorenzo, evitaron el ingreso de al menos 2.200 camiones al corredor Santa Fe–Gran Rosario, descomprimiendo rutas y reduciendo costos logísticos.
En cuanto a contenedores, la Terminal de Cargas Generales movió 291 TEU, un 85 % más que los 144 TEU de 2024. “Debemos explotar la potencialidad del río para descomprimir rutas colapsadas y avanzar hacia un sistema verdaderamente multimodal”, remarcó Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Logística de Santa Fe.
Puerto de Villa Constitución: leve baja con diversidad de destinos
El Puerto de Villa Constitución, por su parte, embarcó 131.842 toneladas entre enero y junio, lo que representa una disminución del 5,4 % respecto a las 139.519 toneladas del primer semestre de 2024. No obstante, la terminal mantuvo una diversificación destacada de cargas –maíz, sorgo, cebada forrajera, arvejas– y destinos, incluyendo India, Omán, Emiratos Árabes, España, Polonia y Reino Unido.
Este perfil multiproducto refuerza la estabilidad operativa del puerto, en un contexto de variabilidad comercial global.
Una estrategia logística con mirada federal
El crecimiento de los puertos santafesinos no es casual. Se inscribe en una estrategia provincial coordinada, que integra infraestructura, logística, legislación y gestión pública.
Entre los ejes clave se destacan la modernización de la Ley de Cabotaje, la participación activa de la provincia en la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y el fortalecimiento de la red de puertos públicos.
“Queremos que nuestros puertos sean la plataforma logística más importante de la Argentina. Estamos elevando los niveles de eficiencia con soluciones innovadoras y una visión federal”, subrayó Gustavo Puccini, ministro de Producción.
Con más de 110.000 toneladas y 10.000 contenedores adicionales en sólo seis meses, Santa Fe no sólo consolida su papel como puerta de salida de la producción nacional, sino que demuestra que el desarrollo portuario es clave para el crecimiento económico y la generación de empleo en todo el país.