Empezar por casa

Pullaro arma un frente electoral con una mirada productiva, pero en su gestión no hay funcionarios del Cordón Agroexportador

Pullaro arma un frente electoral con una mirada productiva, pero en su gestión no hay funcionarios del Cordón Agroexportador

Mientras impulsa un frente federal con eje en la producción, el empleo y la infraestructura, el gobernador Maximiliano Pullaro no cuenta en su equipo con referentes del Cordón Agroexportador, la región que más divisas genera en Argentina y que concentra los puertos y las industrias clave del país.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Mientras impulsa un frente federal con eje en la producción, el empleo y la infraestructura, el gobernador Maximiliano Pullaro no cuenta en su equipo con referentes del Cordón Agroexportador, la región que más divisas genera en Argentina y que concentra los puertos y las industrias clave del país.

El nuevo frente político “Provincias Unidas”, conformado por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Santa Cruz) y Carlos Vidal (Jujuy), fue presentado como un espacio federal que busca posicionar un nuevo modelo de país centrado en la producción, el empleo y la infraestructura.

El vocero del grupo fue Pullaro, quien dialogó con Radio Mitre desde Buenos Aires para marcar los lineamientos del bloque: “No queremos volver al populismo. El futuro está en Vaca Muerta, el litio, el campo y nuestros puertos del interior. No en el modelo financiero ni en el puerto de Buenos Aires”, afirmó el gobernador santafesino.

Pullaro reivindicó el equilibrio fiscal y la eficiencia en la gestión, pero también subrayó la necesidad de un modelo que potencie las riquezas regionales y que resuelva problemas concretos como el estado de las rutas o la distribución de los fondos coparticipables. “Nos reunimos provincias que generamos las divisas del país. El campo, la industria, el petróleo y la minería son el motor de desarrollo”, explicó.

¿Y el Cordón Agroexportador?

Desde Santa Fe, las declaraciones de Pullaro suenan prometedoras. Pero al bajarlas al territorio del Cordón Agroexportador, surge una pregunta ineludible:
¿Puede un frente federal productivo no tener representantes de San Lorenzo, Timbúes y Puerto San Martín?

Hoy, el gobernador no tiene ningún funcionario de primera línea que represente a la región más dinámica de la economía nacional. El secretario de Puertos, por ejemplo, es de Funes, una ciudad que ni siquiera tiene río. Los cuadros técnicos y políticos en materia de producción e infraestructura responden a otras regiones: Santa Fe capital, Rosario o el norte provincial.

El Cordón Industrial no sólo es clave en términos de exportaciones: concentra el trabajo, la infraestructura, la conflictividad y las necesidades más urgentes de gestión en relación a transporte, logística, ambiente, vivienda y seguridad.

Por eso, no alcanza con reuniones en la Bolsa de Comercio de Rosario o con discursos bien intencionados en medios porteños. La transformación real requiere presencia, decisión y planificación sobre el territorio. Las rutas colapsadas, los accesos portuarios abandonados y los barrios sin infraestructura básica en San Lorenzo y Timbúes no se resuelven con buenos diagnósticos. Requieren inversión, gestión y referentes que conozcan cada rincón del Cordón.

Un bloque con potencial, pero con deudas

Pullaro aclara que “Provincias Unidas” no es un frente anti-Milei, sino una construcción que acompaña lo que considera positivo, como la Ley Bases y el Pacto de Mayo, pero que también plantea diferencias. Dice que no tiene aspiraciones personales para 2027, pero quiere que desde este espacio surja un presidente.

¿Y los territorios que sostienen el país? ¿Seguirán fuera del radar?

El Cordón Agroexportador genera miles de millones en divisas cada año, pero todavía espera que el gobierno provincial lo incorpore verdaderamente en la toma de decisiones. Si este bloque de gobernadores pretende construir una alternativa seria, tendrá que mirar más allá de las capitales y los grandes discursos. Tendrá que pisar el barro, recorrer los accesos portuarios y entender que el desarrollo federal empieza donde arranca el trabajo y no donde terminan las autopistas.

5