Especialistas regionales

Renato Pezoa en Up River: el puerto de Chancay amenaza la hegemonía chilena en el Pacífico

Renato Pezoa en Up River: el puerto de Chancay amenaza la hegemonía chilena en el Pacífico

Renato Pezoa Huerta, Nicolás Carugatti y Jorge Metz
En el episodio 50 de Up River, Renato Pezoa Huerta analizó la creciente competencia logística en el Cono Sur. Advirtió que la producción de San Pablo podría volcarse hacia el puerto peruano de Chancay, financiado por capitales chinos, poniendo en riesgo el histórico predominio de Valparaíso y San Antonio en la salida al Pacífico.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

En el episodio 50 de Up River, Renato Pezoa Huerta analizó la creciente competencia logística en el Cono Sur. Advirtió que la producción de San Pablo podría volcarse hacia el puerto peruano de Chancay, financiado por capitales chinos, poniendo en riesgo el histórico predominio de Valparaíso y San Antonio en la salida al Pacífico.

El episodio número 50 de Up River, el programa especializado en logística y puertos de América Latina que conducen Nicolás Carugatti y Jorge Metz, tuvo como invitado especial al chileno Renato Pezoa Huerta, quien analizó la historia del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay–Paraná (CIH), sus falencias y los desafíos de la integración regional.

Metz introdujo el debate recordando que el CIH, creado en 1990, no logró grandes avances en más de tres décadas para consolidar un esquema efectivo de integración entre los países de la región, incluido Chile. A partir de ese punto, Pezoa Huerta fue categórico: “Todo pivotea en la falta de disposición de los gobiernos para optimizar criterios de integración. Esa ausencia de voluntad llevó a que surgieran alternativas desde los poderes locales, como la paradiplomacia”.

El especialista explicó que la paradiplomacia se expresa en acuerdos entre provincias o regiones que buscan suplir la falta de articulación de los gobiernos centrales. Puso como ejemplo los vínculos entre el noroeste argentino y la región de Atacama, donde él reside, como intentos de avanzar en acuerdos focalizados que, aunque limitados, pueden ser el inicio de una integración más amplia.

No obstante, marcó los límites de estos esfuerzos: “Inevitablemente, las iniciativas paradiplomáticas deben subsumirse al ordenamiento jurídico de cada país. Chile, al ser unitario, no puede crear regímenes separados; y en Argentina, aunque es federal, las provincias igualmente deben ajustarse a la legislación nacional”.

Pezoa Huerta también hizo foco en la concentración portuaria, que condiciona cualquier política integradora. “Lo que ocurre con Buenos Aires es similar a lo de Valparaíso y San Antonio en Chile: mantienen el control del sistema logístico y marítimo. Rosario aparece como una alternativa consolidada en el centro-norte argentino, mientras que en el sur podrían jugar Bahía Blanca o Puerto Madryn. En Chile, la región de Coquimbo ya aprobó un muelle para buques portacontenedores, lo que rompe parcialmente con la inercia del centralismo portuario”, señaló.

En otro pasaje de la entrevista, el experto abordó la integración bioceánica y la disputa por la producción industrial de San Pablo, verdadero polo fabril del Cono Sur. “San Pablo juega con varias opciones: cruzar por Chile o hacerlo por Perú. El puerto de Chancay, en manos de capitales chinos, hoy se presenta como una amenaza logística para Chile. Lo que antes parecía una oportunidad para Antofagasta, ahora puede volcarse al Pacífico vía Perú”, advirtió.

Pezoa Huerta relató incluso que, según fuentes vinculadas a la administración legal del puerto de Chancay, hubo un cambio de tendencia que vuelve a colocar al terminal peruano como destino preferente para la logística paulista, desplazando a la alternativa chilena.

El análisis del especialista dejó en claro que la integración regional enfrenta un triple desafío: la falta de voluntad política en los gobiernos, la necesidad de articular la paradiplomacia regional dentro de marcos jurídicos nacionales y la creciente competencia internacional por los flujos logísticos del Cono Sur.

Con este intercambio, Up River celebró sus 50 programas consolidándose como un espacio de debate estratégico para la logística y los puertos de América Latina, conectando voces de toda la región en torno a los grandes dilemas del comercio y la integración.

5