Gestos monumentales

Saladas recibirá una porción simbólica de los restos de granaderos caídos en San Lorenzo, en homenaje al Sargento Cabral

Saladas recibirá una porción simbólica de los restos de granaderos caídos en San Lorenzo, en homenaje al Sargento Cabral

En un gesto de profundo valor histórico y emocional, Saladas —la tierra natal del héroe— recibirá una porción simbólica de los restos del osario común de los granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo. El Sargento Cabral, emblema del sacrificio patrio, regresa a su terruño más de dos siglos después.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

En un gesto de profundo valor histórico y emocional, Saladas —la tierra natal del héroe— recibirá una porción simbólica de los restos del osario común de los granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo. El Sargento Cabral, emblema del sacrificio patrio, regresa a su terruño más de dos siglos después.

En la historia argentina hay gestos que trascienden el tiempo. Uno de ellos acaba de materializarse con la decisión de trasladar simbólicamente una fracción de los restos del osario común del Convento San Carlos —donde yacen los valientes granaderos caídos en 1813— hacia la localidad correntina de Saladas, cuna del Sargento Juan Bautista Cabral.

Saladas (Corrientes), tierra natal del Sargento Cabral, recibirá una simbólica fracción de restos del osario común de los granaderos del convento como forma de revalidar la presencia y conexión de Cabral con su terruño. Este gesto ya se hizo en 1945 llevando parte de las cenizas de granaderos al Mausoleo de San Martín y en los años 90 con la localidad de Renca (San Luis), pago natal de tres de los heroicos granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo en 1813. El gesto simbólico fue aprobado por la Orden Franciscana, titular del cementerio conventual, con la aprobación de las autoridades nacionales de Sitios y Monumentos Históricos

La iniciativa, cargada de espiritualidad y sentido nacional, fue avalada por la Orden Franciscana, custodios del cementerio conventual, y por las autoridades nacionales de Sitios y Monumentos Históricos, en una acción que busca reafirmar el vínculo eterno entre el pueblo natal del prócer y el lugar donde entregó su vida por la libertad de América.

Este gesto no es inédito: años atrás, una acción similar se realizó con Renca, en San Luis, pago de tres de los granaderos que también ofrecieron su sangre en aquella jornada inaugural de gloria.

Cabral: el símbolo eterno de la entrega por la Patria

Cabral no es solo un nombre en los libros de historia. Es el símbolo de la entrega desinteresada, del coraje sin cálculo y del amor absoluto por la libertad. Fue el soldado anónimo que, sin rango ni recompensa, se arrojó al fuego enemigo para salvar a su jefe, el coronel José de San Martín, marcando para siempre el nacimiento del Ejército Libertador.

“Muero contento, hemos batido al enemigo”, fueron sus palabras finales. Y con ellas, Cabral se convirtió en mito, en esencia de la argentinidad, en rostro silencioso de todos los que lucharon sin esperar nada a cambio.

San Lorenzo lo vio caer, pero también lo elevó al altar de los héroes eternos. Su tumba está en la Capilla del Convento, en el mismo sitio donde vibró la primera carga de caballería de nuestra historia nacional. Pero su espíritu habita en cada rincón donde flamea la bandera celeste y blanca.

Una Patria que honra a sus héroes

La decisión de llevar parte simbólica de esos restos al corazón de Corrientes no es un traslado material: es un acto de justicia histórica, una forma de reparar el olvido y dar presencia concreta al origen del coraje. Cabral vuelve a su tierra para fundirse con su gente, con su identidad, con el suelo que lo vio nacer antes de morir por todos.

La ceremonia de traslado, aún sin fecha confirmada, promete ser un acto de altísimo valor simbólico, que unirá nuevamente a San Lorenzo y Saladas bajo el mismo estandarte: el de la libertad americana.