Brasil decime que se siente!

San Lorenzo, Puerto y Timbúes el motor para que Argentina siga siendo el segundo polo de agroexportaciones más grande del mundo

San Lorenzo, Puerto y Timbúes el motor para que Argentina siga siendo el segundo polo de agroexportaciones más grande del mundo

Con 66 millones de toneladas embarcadas en 2024, el nodo del Gran Rosario reafirma su lugar en el podio global como abastecedor de granos, harinas y aceites. Solo lo supera el sistema portuario del Golfo de EE.UU.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

Con 66 millones de toneladas embarcadas en 2024, el nodo del Gran Rosario reafirma su lugar en el podio global como abastecedor de granos, harinas y aceites. Solo lo supera el sistema portuario del Golfo de EE.UU.

El nodo portuario del Gran Rosario volvió a escribir una página destacada en la historia del comercio internacional. Con más de 66 millones de toneladas exportadas durante 2024, se consolidó una vez más como el segundo enclave exportador de alimentos más importante del planeta, solo superado por el sistema portuario del Golfo de México en Estados Unidos.

La información fue confirmada por un informe técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Matías Contardi, Emilce Terré y Julio Calzada. En términos comparativos, el Gran Rosario se mantuvo apenas por debajo de Nueva Orleans, que exportó unas 6 Mt más. En tercer lugar aparece el nodo de Santos, Brasil, con 55,6 Mt, 10 Mt por debajo del cordón argentino.

Exportación en recuperación: más volumen, más protagonismo

Los números muestran una recuperación notable para el comercio exterior argentino. Comparado con el 2023, los embarques del Up-River aumentaron un 55%, luego de haber sufrido el impacto demoledor de la peor sequía en un siglo.

Este repunte no solo posiciona al nodo como actor global, sino que vuelve a colocar a la Argentina como tercera potencia exportadora agrícola del mundo, detrás de Brasil y Estados Unidos, y dejando atrás a Rusia y Ucrania, que habían escalado en los rankings en campañas previas.

Ventaja estratégica: la cercanía entre campo y puerto

Uno de los puntos fuertes del Gran Rosario es la eficiencia logística. En Argentina, la distancia promedio entre las zonas productivas y los puertos del Up-River es de apenas 226 kilómetros en soja y 257 kilómetros en maíz, muy por debajo de los 1.500 a 1.800 kilómetros que deben recorrer los granos en Estados Unidos o Brasil.

Este diferencial no solo reduce costos, sino que permite mayor agilidad en el transporte y mejora la competitividad global del agro argentino. En trigo, la situación es similar: con 207 kilómetros promedio, los embarques desde el núcleo productivo a Rosario superan en eficiencia a Rusia, Canadá o EE.UU.

Argentina, clave en el comercio internacional de derivados

Si bien Brasil y EE.UU. concentran el 86% de las exportaciones globales de soja, Argentina lidera el comercio mundial de subproductos: representa el 36% de la harina de soja que se exporta en el mundo y el 44% del aceite. Es decir, no solo produce, sino que industrializa.

Este posicionamiento se explica por la densidad de terminales especializadas ubicadas entre Arroyo Seco y Timbúes, con una capacidad única para embarcar graneles, aceites, harinas y biodiésel.

San Lorenzo, Puerto y Timbúes, una potencia global

El Gran Rosario no es sólo el motor de la agroindustria argentina. Es una de las principales plataformas de exportación alimentaria del mundo.

Con terminales de firmas líderes como Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD, Renova, Cofco y ACA, el cordón del Up-River representa el 76% del total de exportaciones agroindustriales de Argentina, dejando en segundo lugar al puerto de Bahía Blanca con el 12,4%.

El informe técnico de la BCR también destaca que, pese a las ventajas comparativas, la región enfrenta desafíos logísticos: congestión en los accesos viales, dependencia del transporte terrestre y la necesidad de fortalecer la infraestructura ferroviaria y portuaria para sostener este protagonismo.

Conclusión

En un mundo cada vez más exigente en seguridad alimentaria, trazabilidad y logística, el nodo del Gran Rosario se consolida como un eslabón estratégico. No sólo por volumen, sino por eficiencia, capacidad industrial y cercanía entre campo y puerto. La agenda futura será sostener y potenciar ese rol con inversiones y reglas que acompañen.


Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Informe de Matías Contardi, Emilce Terré y Julio Calzada.