Seguridad activa

Seguridad penitenciaria y control del delito: los ejes de la entrevista a Lucía Masneri en Fisherton Plus

Seguridad penitenciaria y control del delito: los ejes de la entrevista a Lucía Masneri en Fisherton Plus

Lucía Masneri
La Secretaria de Asuntos Penales de Santa Fe expuso los cambios estructurales que implementa la gestión Pullaro para frenar el delito desde las cárceles

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

La Secretaria de Asuntos Penales de Santa Fe expuso los cambios estructurales que implementa la gestión Pullaro para frenar el delito desde las cárceles

En una extensa entrevista con el periodista Marcelo Fernández para el canal de streaming Fisherton Plus, la Secretaria de Asuntos Penales de Santa Fe, Lucía Masneri, trazó un detallado diagnóstico del estado del sistema penitenciario provincial y enumeró las medidas clave implementadas por la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro para frenar el delito, incluso desde adentro de las cárceles.

“Controlamos la cárcel para ordenar afuera”, resumió Masneri en uno de los momentos más contundentes del reportaje. La funcionaria explicó que, al asumir el cargo, se encontraron con un descontrol operativo, estructuras envejecidas, carencia de tecnología y situaciones tan absurdas como internos de alto perfil con teléfonos conectados a cables que literalmente ingresaban a las celdas.

Teléfonos, bandas y una prioridad: cortar el mando delictivo desde adentro

Masneri fue clara: una parte importante del delito violento en Rosario y Santa Fe se ordenaba desde las unidades penitenciarias, y la falta de reacción política de gestiones anteriores permitió que ese fenómeno creciera sin freno.

Detalló que una de las primeras decisiones fue modificar el uso de teléfonos públicos, que ahora están amurados, controlados, escuchados y autorizados previamente, con la intervención de personal capacitado y en coordinación con el Ministerio Público de la Acusación. “No se pueden intervenir 3.000 líneas, pero sí se puede actuar sobre un dato concreto”, afirmó.

También destacó la unificación de grupos de requisa, el aislamiento de presos de alto perfil y el reordenamiento interno de los establecimientos carcelarios para evitar que los líderes de bandas criminales convivan con internos comunes que terminaban “formándose” delictivamente en prisión.

Cárceles al límite y un proyecto sin precedentes

Masneri reveló que el sistema penitenciario de Santa Fe tiene un déficit de más de 6.500 plazas y que actualmente hay más de 2.800 presos en condiciones de sobrepoblación, lo que generó un colapso no solo en las cárceles, sino también en las comisarías.

“Recibimos la provincia con 1.300 presos en comisarías. En 2019 eran apenas 500”, advirtió.

Para revertir esa situación, la gestión Pullaro proyecta la construcción de unidades penitenciarias por más de 6.500 plazas, la mayor inversión carcelaria de la historia provincial. Entre ellas, se destaca una cárcel de máxima seguridad que estará ubicada junto a la actual unidad de Piñero y que ha sido apodada informalmente “El Infierno”.

El infierno: aislamiento, inteligencia artificial y máxima seguridad

La cárcel “El Infierno” será una unidad modelo para presos de alto perfil, con pabellones pequeños, segmentación por bandas, origen geográfico y niveles de mando. Tendrá torres de control de 36 metros, inhibidores de señal, sistema antidrone, helipuerto propio y videoconferencias judiciales sin traslados externos.

“Es una cárcel que no invita a volver. Ahí se va a parar el mando delictivo”, sostuvo Masneri. Y detalló que los internos usarán uniformes por nivel de peligrosidad, una medida que ha sido criticada por algunas organizaciones de derechos humanos, pero que la funcionaria defendió como una medida “de seguridad, no de estigmatización”.

Impacto en la reincidencia y descenso del ingreso carcelario

En otro tramo de la entrevista, Masneri explicó que, desde el inicio de la gestión, descendió el número neto de ingresos al sistema penitenciario, lo que atribuyó a una mejora en la percepción de control y a la reducción de la impunidad. “Pasamos de 4,9 ingresos diarios netos a 3. Eso significa que el delito empieza a percibirse más riesgoso para quien lo comete”, aseguró.

También confirmó que Santa Fe avanza hacia un nuevo código procesal penal juvenil, que permitirá actuar de manera más eficaz frente a delitos cometidos por menores, incluso por debajo de los 16 años, y que buscará prevenir la reincidencia desde el primer contacto con el sistema judicial.

“La cárcel no debe cuidar al condenado, sino a la sociedad”, fue otra de las frases que dejó Masneri en la entrevista. Con una mirada estratégica, técnica y con respaldo político, el área penal de la provincia está marcando un giro profundo en materia de seguridad pública.

5