Narcoterrorismo

“Sin inteligencia, la Hidrovía es zona liberada para el narco”

“Sin inteligencia, la Hidrovía es zona liberada para el narco”

Droga en el barco
El especialista en seguridad portuaria Alfredo Enrique advirtió en Fisherton Plus que el narcotráfico ya opera con sistemas logísticos más eficientes que los legales. Alertó sobre complicidades estatales, falta de inteligencia y la expansión del narcoterrorismo en la Hidrovía.

Estamos en WhatsApp: Podés seguirnos acá

El especialista en seguridad portuaria Alfredo Enrique advirtió en Fisherton Plus que el narcotráfico ya opera con sistemas logísticos más eficientes que los legales. Alertó sobre complicidades estatales, falta de inteligencia y la expansión del narcoterrorismo en la Hidrovía.

En el marco del escándalo por el hallazgo de 469,5 kilos de cocaína escondidos en un buque cargado en el muelle de Vicentin, el especialista en seguridad portuaria y lucha contra el narcotráfico Alfredo Enrique brindó una entrevista que dejó definiciones alarmantes. Fue durante el episodio 4 del ciclo Up River, conducido por Nicolás Carugatti y Jorge Metz, emitido por el canal Fisherton Plus el pasado 13 de septiembre.

“Con el dinero que mueve el narcotráfico se compra absolutamente todo. Servicios, funcionarios, voluntades. Y eso está pasando también en nuestros puertos”, disparó Enrique.

La droga y la Hidrovía: “Un colador infernal”

El especialista alertó que el crecimiento del narcotráfico está íntimamente relacionado con el aumento del flujo logístico por la Hidrovía Paraná-Paraguay.

“A medida que aumente el calado y la capacidad de carga de los puertos de Santa Fe y del Paraná, también va a aumentar el tráfico ilegal. Es un fenómeno inevitable si no se fortalece el sistema de inteligencia y control”.

Enrique sostuvo que Argentina es un país de tránsito, pero con puntos críticos en la Hidrovía.

“Hay un tramo de más de 3.400 kilómetros de costa. Es un colador infernal”, graficó.

Narcoterrorismo: el nuevo rostro del crimen organizado

Durante la entrevista, Enrique planteó un concepto contundente: narcoterrorismo.

“El narcotráfico y el terrorismo necesitan lo mismo: armas, logística, transporte seguro. Cuando se juntan, aparece el narcoterrorismo. Y eso ya está pasando. Hay movimientos internacionales que ya operan en territorio argentino”.

Para el especialista, el país carece de una política firme en materia de inteligencia:

“No se puede combatir un fenómeno global sin servicios de inteligencia activos y articulados. Hoy cada fuerza tiene su sistema, pero no hay un comando central con visión de frontera, de Hidrovía, de puertos”.

Uruguay, Paraguay y el riesgo regional

Enrique advirtió que Uruguay tiene serios problemas estructurales:

“En Montevideo había hasta hace poco un solo escáner portuario de primera generación. Limitado en horario. ¿Cómo se puede combatir así al narcotráfico que mueve millones por hora?”

También recordó que el prófugo Sebastián Marset, uno de los narcos más buscados del continente, recibió un pasaporte uruguayo mientras estaba en Dubái.

“Hay un problema institucional en el tratamiento del narcotráfico en toda la región. Y eso tiene impacto directo sobre la Hidrovía”, señaló.

Cocaína en Vicentin: “Es un negocio de 20 millones de dólares”

En relación al reciente operativo en San Lorenzo, donde Prefectura secuestró 26 bultos de cocaína ocultos en las cámaras frigoríficas de un buque con destino final en Ámsterdam, Enrique fue categórico:

“Ese cargamento puede valer más de 20 millones de dólares fraccionado en Europa. Es más que el valor del barco y toda su carga legal. Con esa magnitud de dinero, el crimen organizado arma estructuras mejores que las del Estado”.

Según explicó, los métodos de ocultamiento de la droga son cada vez más sofisticados:

  • “Soldaduras bajo la línea de flotación (torpedos)”.
  • “Contenedores con precintos mellizos”.
  • “Camuflajes en refrigeradores o sistemas de ventilación”.
  • “Gancho ciego dentro de terminales luego de pasar aduana”.

“Los narcos no improvisan. Tienen logística profesional. Lo más peligroso es que van un paso adelante todo el tiempo. Mientras discutimos presupuestos, ellos ya inventaron el próximo método”, afirmó.

Argentina, sin inteligencia estratégica

Para Enrique, la gran debilidad del país es la falta de decisión política para consolidar un sistema nacional de inteligencia criminal eficaz.

“Hay fuerzas que trabajan bien, como Prefectura, pero están solas. Y muchas veces no tienen recursos. Mientras tanto, la droga sale en contenedores, en buques, en avionetas, en camiones”.

También criticó que no haya una coordinación efectiva entre transporte, seguridad y justicia:

“Se habla mucho de licitaciones portuarias, de obras, de logística… pero nadie discute en serio cómo se va a controlar el crimen organizado en esos mismos puertos”.

“No hay final feliz”

La entrevista cerró con una reflexión dura:

“No le veo un final feliz a esto si no hay decisión de enfrentar al narcotráfico en serio. No alcanza con saturar Rosario o con hacer operativos esporádicos. Necesitamos inteligencia, recursos y valentía”.

Y agregó:

“Hay gente que no quiere hablar de esto. Prefiere mirar para otro lado. Pero mientras tanto, nuestros puertos siguen siendo parte de una red global de crimen y cocaína”.